¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Domingo 04 de Mayo, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

El chimento radial del día...

Cada mañana en El Pase, ese momento donde termina La Primera Mañana y comienza Afilados, se producen los intercambios de información más picantes. Laura Plaza, Carlos Gamero, Rubén Boggi, Nicolás Minisini y Tomás Gomez ponen sobre la mesa, todo lo que saben. Aquí está el diálogo de hoy...
Jueves, 08 de septiembre de 2016 a las 14:54

CG: 1 de cada 5 chicos padece problemas de nutrición, informe más que alarmante de la Universidad Católica Argentina sobre la infancia en nuestro país. En realidad son cifras de las que seguramente teníamos o tomábamos cuenta antes, lo que se está haciendo a partir de ahora es tomar con estricta atención.

 

RB: Y decir que esto pasaba en el gobierno anterior también, interesa, ¿no?, superlativamente.

 

CG: Lo que veo que hay un sinceramiento de los números, aunque duelan pero son la triste realidad, ¿no? Y decir, que además son procesos que no llevan 3, 4, 5 años, esto hay problemas estructurales en la Argentina, ¿no?, hay problemas estructurales.

 

RB: Uno de ellos es la pobreza.

 

(...)

 

CG: Bueno, el tema de que por ejemplo hay chicos que cuya única comida en el día es lo que le dan en la escuela esto es un problema también estructural, y ha pasado en el Neuquén de la bonanza económica también, ¿no?

 

RB; También ha pasado, sí...

 

CG: Así que, bueno, puede ser que algunas situaciones se hayan extremado, algunas situaciones hayan llegado a un punto más preocupante que otra. Lo cierto es que bueno, el problema no son las cifras sino qué vamos a hacer para empezar a revertir estas cosas, ¿no? Parece hasta casi un hecho risueño saber que tenemos capacidad para producir alimentos para 400 millones de personas, somos 40 millones y hay gente que tiene hombre en Argentina, es increíble... (...)

 

RB: Pero bueno, reflejemos esta realidad que estás contando que se traduce a través de los índices alarmantes de nutrición infantil y crucémosla con las preocupaciones del sector de más altos ingresos en la región que sigue siendo el petróleo. Viste el informe que refleja hoy el diario Río Negro donde ahí las preocupaciones no son las de nutrición y demás, que están todos gorditos. Sino que son el juego, la prostitución y la participación en sextas.

 

CG: Sí, ese es un dato que no teníamos.

 

 

RB: Participación en sextas.

 

NM: ¿Y las drogas?

 

CG: Drogas hay...

 

RB: Drogas, juego, prostitución, participación en sextas.

 

CG: El juego es una adicción también.

 

RB: Por eso yo te digo, ¿qué sociedad tenemos?, que por un lado hay, uno de los problemas es la pobreza, la desnutrición infantil y por el otro es el de las drogas, el juego, la prostitución y la participación en sextas. Es decir, los que están... los que no tienen plata tienen un problema muy concreto que es que no pueden comer lo suficiente, y los que la plata le alcanza para todo eso, la plata que les sobra evidentemente la utilizan para comprar droga, para jugar para ir con putas y para o para participar colaborando financieramente con alguna sexta que te promete (?). La verdad es un panorama desolador si uno hace esa simplificación entre esos dos extremos digamos.

 

CG: Decir que somos una sociedad de contraste es una simplificación también, ¿no?

 

RB: Sí, toda definición tajante de parte nuestra va a ser tomada por algún sociólogo que estará escuchando, algún científico como una simplificación. Es muy difícil describir la realidad con toda la riqueza de factores que juegan para conformar una determinada situación. Eso lo sabemos bien en periodismo que estamos obligados muchas veces a simplificar y poner un título de 4, 5 palabras, un concepto que englobe una noticia muy compleja, por ejemplo. Es difícil, pero bueno no hay otra manera tampoco, aunque sea de a pedacitos estas cosas creo que hay que comentarlas siempre tratando de contextualizar, ¿no?, por eso a mí me gusta relacionar los contrastes porque a vece te surge de ahí alguna conclusión un poco más esclarecida, ¿no? Si vos leés los datos de desnutrición por un lado y no lo relacionas ni lo pegas con estos datos que evidencian lo que hace una franja de alto consumo en definitiva, como es la del sector petrolero más allá de la crisis. Bueno, entonces si no relacionas las dos cosas es como que estás describiendo realidades recortadas o fragmentadas. La tenemos que relacionar con más cosas por ejemplo, qué hace el estado ante estas dos situaciones, ¿no? El estado está defendiendo ahora los intereses del petróleo eso lo sabemos muy bien, está tratando de que la crisis petrolera no se profundice, que no haya más despedidos, y que la industria se mantenga, mantenga sostenga la actividad. Ahora, ¿está haciendo lo mismo, con el mismo entusiasmo está haciendo lo mismo para combatir la desnutrición y la pobreza? Bueno, nosotros no creo que podamos responder esa pregunta. Si se la preguntamos a un funcionario, no sé me parece que va a dar 20 mil millones de vueltas para contestarnos...

 

NM: ¿Y de qué manera combatís?, ¿de qué manera combatís la pobreza?, ¿cómo haces para que 1 de cada 5 chicos no pase hambre? No sea desnutrido.

 

RB: Bueno, creo que no es fácil primero, ¿no?, no sé yo, pero obviamente la primera respuesta que asoma que es la que podría dar cualquiera tal vez, es que en la medida en que la economía de un país se recupera y genera puestos de trabajo tiende a bajar siempre el índice de pobreza, de desnutrición, etc. Pero también la desnutrición infantil tiene que ver con dos cuestiones que en nuestro país están en crisis. Por un lado la educación y por otro lado la salud pública. O sea, un buen sistema de salud pública, más allá que no va a corregir la pobreza estructural, lo que sí puede corregir es que no haya desnutridos porque ataca la salud púbica bien llevada, como se demostró aquí mismo en Neuquén tiene que ver con la prevención fundamentalmente. Y la prevención de las enfermedades y todo durante la etapa de la niñez tiene que ver fundamentalmente con la alimentación. O sea, un chico desnutrido tiene está expuesto a una mayor cantidad de enfermedad que un chico que tiene la nutrición correcta. (...)

En este contexto te meto de alguna manera la mezquindad política, ¿no?, que se traduce en cosas en donde esto no se habla mucho, o no se habla nada directamente. Cuando empezamos a ver por ejemplo ahora Cambiemos se presentó ayer, con una...

 

NM: Conferencia de prensa de lo que va a ser el lanzamiento el viernes.

 

RB: Es una pre presentación.

 

NM: Sí, no entendí muy bien eso de hacer una conferencia de prensa para anunciar que se va a estar presentando el viernes...

 

RB: Sí, bueno, porque en realidad lo que se va a hacer el viernes, mañana viernes es un acto. O sea, ayer se quiso dar una muestra un poco más organizada de decir, expliquemos políticamente cómo está integrado esto y de paso mostramos los referentes, se sentaron a la mesa esa de la conferencia de prensa los dos referentes por partido y en el medio que era lo que interesaba destacar...

 

NM: El que ocupa el trono.

 

RB: Ocupando el trono del liderazgo el intendente capitalino, ¿no?, Horacio Quiroga. Bueno, presenta Cambiemos con toda esta variedad, digamos UCR, PRO, NCN...

 

NM: Pero son referentes así...

 

RB:... con referentes que están básicamente relacionados al gobierno municipal o están ahora o lo han estado, ¿no?

 

NM: Lo pensaba al revés, referentes de gobierno nacional.

 

RB: El viernes no sé, no se sabe todavía si va a venir algún funcionario.

 

TG: Se habla Ernesto Sanz que no es referente del gobierno nacional sino la máxima figura de la UCR...

 

RB: No lo que se sabe si ya lo que dijeron ayer.

 

NM: Masud, el diputado PRO de la provincia de Buenos Aires y después se hablaba de Peña, Carrió, nada...

 

RB: Por eso, eso abierto, ponele que venga algún funcionario, la verdad que tampoco cambia demasiado el objetivo que es hacer un acto político con militantes. ¿A Cambiemos qué le interesa? Mostrar si hay o no convocatoria hacia el interior de la provincia, porque acá en la capital saben lo que tienen. Lo que no saben ni ellos es, cuánta gente...

 

NM: ¿qué pasa en el resto?

 

RB: Cuánta gente adhiere en las localidades del interior, que es una especie de misterio. Bueno, eso se va a ver.

 

TG: ¿Y usted dice que se va a develar mañana a las 18 en Pacífico?

 

RB: No sé si se va a revelar pero algún indicio vamos a tener por lo menos a través de los referentes, referentes distritales a la fuerza si responden o no.

 

TG: De Zapala, vino tal.

 

RB: Por ejemplo del norte neuquino, a ver ¿quién viene? ¿Viene algún referente del radicalismo del norte? Bueno, o no viene, si viene o no viene va a haber un cambio. Es un detalle. Ahora yendo al fondo de la cuestión. El MPN se está posicionando para las elecciones del año que viene haciendo un trabajo político fundamentalmente acá en la capital, ¿no?

 

NM: Para los concejales que se renuevan.

 

RB: Sí, pero está focalizando el trabajo, el gobernador Gutiérrez está recorriendo uno, 2, 3 barrios por día.

 

TG: Sí, y se muestra aparte recorriéndolos.

 

RB: Eso es acción política.

 

CG: La campaña ya empezó.

 

RB: Cambiemos está haciendo esto para tener ya una presencia como Cambiemos. Pero todavía en el escenario político no, fijate que este tema la desnutrición, la pobreza, la seguridad o inseguridad, la educación son temas que están, no están en la campaña.

 

TG: ¿Pero qué vas a salir a decir en la campaña sobre estos temas?, que es lo mismo que dijiste el año pasado, que dijeron todos en campaña y no ha cambiado nada, y es lo mismo que se viene haciendo en todas las campañas. No ha cambiado nada.

 

RB: Eso, lo que usted me dice es lo que diría cualquier en confianza no lo dría púbicamente cualquiera de estas fuerzas políticas, ¿no?, más o menos.

 

TG: Cualquier asesor político le diría, no hay que meterse en temas de los que uno no puede dar respuesta.

 

RB: Claro dejalo que se haga cargo el gobierno ...

 

TG: Que se haga cargo alguien.

 

CG: La inercia lleva a estos números que miramos hoy.

 

RB: Sí, lo que yo digo es que estos números deberían estar...

 

CG: Miren el reportaje que le hacen ayer a Miguel Bein, un economista muy interesante, que fue asesor de Daniel Scioli durante la campaña... Miguel Bein dijo yo escucho hablar de tarifazos, el gobierno cometió muchos errores, ahora, ¿y el Energicidio? Usen esta palabra. Durante 10, 12, 15 años regalamos los recursos, los regalamos dijo, y de eso nadie hablo, ningún dirigente político habló, total... ¿qué quiero decir?, la inercia te lleva, la inercia que hace flotar y mientras vos flotes está todo perfecto en este país, el tema es que en algún momento el agua te tapa... (...)


 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD