El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, integró una comitiva argentina que viajó a Estados Unidos para participar de una agenda institucional organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) y el Centro de Estudios Americanos (CEA). En Washington, la delegación mantuvo encuentros con autoridades del gobierno norteamericano, representantes de organismos multilaterales y referentes académicos, en una agenda enfocada en promover el diálogo entre los sectores públicos y privados de ambos países.
Pesatti destacó la necesidad de adoptar una mirada estratégica: “con Estados Unidos debemos mantener una relación con el mismo pragmatismo con que ese país aborda sus vínculos comerciales.” Advirtió, además, sobre los riesgos de abordar esta relación desde posturas extremas: “cometeríamos un grave error si ideologizáramos esa relación, ya sea a favor o en contra. Ni por amor ni por odio: solo con racionalidad podremos construir un vínculo que beneficie a nuestro país.”
Señaló que “existen muchas oportunidades para la Argentina y también para Río Negro si somos capaces de generar canales de intercambio basados en una clara identificación de intereses y en la seriedad, que es la condición principal para que se abran puertas en Estados Unidos o en cualquier otro país con el que busquemos mejorar nuestra relación comercial.”
Durante la misión, la delegación mantuvo reuniones con instituciones como el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), el Wilson Center y el Atlantic Council. También se realizaron encuentros en la Embajada Argentina en Washington y en la Universidad de Georgetown, donde se abordó la situación política internacional en intercambios con académicos. En particular, se analizó el impacto de la política arancelaria impulsada por la actual administración de Donald Trump y sus efectos en la economía global, en un contexto de creciente incertidumbre comercial.
La agenda incluyó contactos con oficinas del Congreso estadounidense vinculadas a relaciones exteriores y comercio y se llevaron adelante espacios de diálogo con representantes de empresas que desarrollan actividades en ambos países, entre ellas Amazon, Bayer, Laboratorios Bagó y Pan American Energy.
-