Todos los argentinos ya se prepararan para emitir su voto en las elecciones generales del 22 de octubre, donde se elegirá al próximo presidente del país por cuatro años. Son cinco fórmulas las que lograron el porcentaje necesario para participar en estas instancias. Pero muchas personas, a tan solo tres días de que se desarrollen los comicios se están preguntando ¿A quien favorece el voto en blanco?.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) indica que el voto en blanco, es una herramienta con la que cuentan los electores para manifestar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos.
En cambio, el voto nulo, una forma de sufragio que podría confundirse con el voto en blanco, es aquel que se emite mediante boletas no oficializadas, contiene objetos extraños, y/o defectos formales suficientes como para anular la opción electoral.
Elecciones 2023: las tres formas distintas de votar en blanco
- Que el sobre se encuentre vacío.
- Que el sobre contenga un papel (de cualquier color), sin imágenes, textos ni objetos extraños.
- Que el sobre tenga una boleta oficializada, pero que le falte el cuerpo correspondiente a una categoría. En ese caso, se considerará "voto en blanco" solo para dicha categoría.
Elecciones 2023: a quién favorece el voto en blanco
Según el artículo 97 de la Constitución Nacional, cuando la fórmula presidencial que resultase más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán el presidente y vicepresidente de Argentina.
En esta oportunidad, el voto en blanco se contará de manera distinta que en las PASO, porque los sufragios se deben contar sobre los que son afirmativos, es decir, los que eligen a una boleta de candidatos.
Teniendo en cuenta esto, al descartar del conteo los votos en blanco en las elecciones generales, es más accesible para el partido político llegar al 40% o 45% necesario para ganar en primera vuelta, ya que no se computan para ningún candidato.