¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

48 horas de la primera vuelta: ¿qué esperar del balotaje en Argentina?

Aníbal Urios, analista político, evaluó a los candidatos presidenciales y el papel clave de los votantes de Juntos por el Cambio.
Martes, 24 de octubre de 2023 a las 10:12

A tan solo 48 horas de la primera vuelta electoral, la incertidumbre y el ritmo vertiginoso de los acontecimientos políticos marcan la contienda en Argentina. Los sorprendentes cambios de tendencia y la falta de claridad en las preferencias electorales mantuvieron a la población y a los analistas en vilo, mientras se acerca el momento crucial del balotaje.

En una entrevista realizada en AM 550 y CN 24/7, Aníbal Urios, analista político, brindó su perspectiva sobre los inesperados cambios de tendencia que caracterizaron estas elecciones.

Uno de los aspectos que más sorprendieron a los observadores políticos y a los encuestadores fue el fenómeno electoral de las elecciones primarias, conocidas como las "PASO". Urios destacó que "nadie tenía el fenómeno Milei en su radar", y que este candidato continuó sorprendiendo en las elecciones generales. Los desafíos que plantean las encuestas, en este contexto, generaron un aumento en la demanda de trabajo para los encuestadores, quienes se esfuerzan por entender los comportamientos del electorado.

En palabras de Urios: "Uno puede decir que estamos saturados de encuestas, que no queremos decir a quién vamos a votar, o que preferimos no justificar el voto. Esto puede llevar a respuestas ambiguas o a preferencias ocultas por parte de los encuestados". El analista sugirió que la falta de claridad en las preferencias se debe, en parte, a la oferta política que no satisfizo las necesidades de la población. Esto condujo a una incertidumbre que, a menudo, solo se resuelve en el cuarto oscuro.

La dinámica de estas elecciones fue particularmente intrigante, ya que los resultados de las elecciones primarias no se correspondieron con las elecciones generales. Urios comentó: "Es la misma gente a la que le preguntamos y nos decía claramente cómo iba a ser su voto en las elecciones a gobernador o intendente, pero no expresaba de la misma manera su elección en las candidaturas nacionales. Esto sugiere una desconexión entre la percepción de las elecciones locales y nacionales".

Este fenómeno plantea preguntas fundamentales sobre la sinceridad de los encuestados y su relación con la política. Urios destacó que las elecciones son la prueba más legítima y legal, y las que finalmente determinan quiénes serán los representantes ciudadanos. A pesar de los desafíos de la encuesta, el voto en la urna es el que prevalece al momento de definir quiénes serán los elegidos.

El analista también se refirió al impacto de la oferta política y al efecto emocional en el voto. En particular, enfatizó la importancia de los mensajes claros en la campaña y de la promesa de políticas de Estado a largo plazo. Ejemplificó con los candidatos Milei y Massa, quienes presentaron propuestas claras y resonantes. Además, Urios subrayó la importancia de la moderación en los discursos presidenciales, un aspecto que influenció en la percepción de la población.

En cuanto al balotaje, Urios anticipó que el discurso político podría cambiar nuevamente y enfocarse en la emocionalidad de los votantes. La incógnita más grande, en este punto, es el voto de Juntos por el Cambio, que representa una fuerza significativa en la contienda electoral. La decisión de este grupo puede ser determinante para definir el resultado de las elecciones.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD