¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Balotaje 2023: ¿Por qué ganó Javier Milei?

El libertario finalmente conquistó al electorado argentino en un hito histórico de la política nacional. Pero, ¿cuáles fueron los motivos que llevaron a este desenlace?
Domingo, 19 de noviembre de 2023 a las 20:00

Tras una nueva jornada democrática que convocó a los argentinos a las urnas para elegir al próximo presidente, Javier Milei se impuso en el balotaje con el 55,80% de los votos (94,09% escrutado). De esta manera, selló un hito histórico al desplazar del poder al oficialismo, cuya identificación con las banderas peronistas puede desatar una crisis de representatividad inédita. Con un Alberto desahuciado, una Cristina Fernández de Kirchner desacreditada y un derrotado Sergio Massa, la conducción de Unión por la Patria deberá buscar nuevas formas de construir hegemonía para volver a cautivar a los votantes.

Sin embargo, el gran ganador de la noche es Javier Milei, quien en tan solo dos años logró construir una alternativa política fundamentada en una sólida propuesta económica que, con sus virtudes y defectos, contaba con premisas claras y medidas concretas para combatir el flagelo de la inflación que siempre caracterizó a la economía argentina. De esta forma, y por primera vez desde el nacimiento de la doctrina peronista, un candidato con una propuesta de corte liberal logró desplazar del poder al justicialismo, y sus múltiples facciones.

Pero, ¿por qué ganó Javier Milei y cuáles fueron los principales ejes que determinaron su victoria en la carrera hacia el sillón de Rivadavia? Te lo contamos a continuación.

Alianza con Juntos por el Cambio y fiscalización de votos

“Dos tercios votaron por un cambio”: con esta frase se sellaba la alianza entre Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Javier Milei tras la sorpresiva victoria de Sergio Massa y la, quizás anticipada, derrota de Juntos por el Cambio en las elecciones de octubre. Luego de que el candidato libertario invitara al núcleo duro JxC a hacer “tábula rasa” para “derrotar al kirchnerismo de una vez y para siempre”, Patricia Bullrich acusó recibo al decir que apoyarían a "el candidato que representa un cambio para la Argenitna". 

Es que, si contabilizábamos los votos de octubre obtenidos por La Libertad Avanza (29,9%) y Juntos por el Cambio (23,8%), la suma resultaba en una aplastante derrota con el 53,7% de los votos. No obstante, las matemáticas no siempre coinciden con la realidad y las voluntades políticas de los dirigentes.

Mucho se temía que, tras la neutralidad del radicalismo y las “palomas” aunadas en la figura de Horacio Rodríguez Larreta, ese porcentaje pierda fuerza y resulte en una victoria de Sergio Massa. A partir de ahí, los esfuerzos de campaña de los amarillos y violetas se concentraron en captar a aquellos votantes de JxC que veían con mala cara a Javier Milei, acusándolo de verborrágico y violento. Mientras que los celestes apuntaron a conquistar el “voto indeciso”.

Resulta de esa ecuación un Javier Milei más moderado, conciliador y sereno. Además, Victoria Villarruel comenzó a tener un rol más activo en la campaña, seduciendo desde una perspectiva tecnócrata en cuanto al manejo de la seguridad, los derechos humanos y la corrupción.

Sergio Massa, por su parte, continuó insistiendo, aunque sin éxito, en apartarse de un gobierno que no tuvo ningún logro político o económico para ostentar –sino todo lo contrario– y, en el afán de mostrarse más incisivo, tanto en los debates presidenciales como en los medios de comunicación, terminó fortaleciendo aún más la figura del libertario y perdiendo la confianza de la gente, quienes ya no se conforman con un “plan platita” y ven cómo su salario se deteriora día a día.

A raíz de las denuncias por fraude electoral, Macri y Bullrich se comprometieron a apoyar a Milei y le aseguraron mover los hilos para garantizarle una fiscalización completa en cada distrito del país. En total, La Libertad Avanza conformó un ejército de 140 mil fiscales. A través del ex Presidente y de la ex ministra de Seguridad, el PRO aportó cerca de 70 mil. En las usinas partidarias de ambos espacios señalaron que cada espacio sumó el 50% de los fiscales, algo que resultó determinante en la victoria del libertario.

Deterioro de las variables económicas

A diferencia de lo que se especulaba desde el búnker de Unión por la Patria, la crisis económica no fue indiferente para el electorado argentino a la hora de tomar su decisión en los comicios. Al cierre del primer semestre 2023, la pobreza subió poco menos de un punto porcentual respecto del semestre anterior y se ubicó en 40,1%. De esta forma, se proyectó que son 18.463.925 los argentinos afectados por la pobreza.

Por otro lado, se encuentra el fenómeno inflacionario: en el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se reveló que la inflación de octubre fue del 8,3%. Este dato, divulgado justo antes del balotaje presidencial, indicó un acumulado del 142,7% en los últimos 12 meses, marcando así el registro más alto en los últimos 32 años.

Los mayores incrementos se observaron en comunicación (12%), prendas de vestir y calzado (11%), equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%), bebidas alcohólicas y tabaco (9,8%), recreación y cultura (9,3%), así como en restaurantes y hoteles (8,8%).

La presión fiscal a los comerciantes y emprendedores, los problemas para importar a partir de la pérdida de competitividad de la Argentina en el mercado internacional, el desabastecimiento de combustible y medicamentos, la disminución en las ventas y el consumo, además de un alto déficit fiscal, son algunas de las variables que decantaron en el resultado de este domingo.

Casos de corrupción, efectiva y presunta

Sobre la última condena que recayó sobre Cristina Fernández de Kirchner –delito de defraudación contra la administración pública por favorecer a Lázaro Báez en las licitaciones de obras públicas en Santa Cruz–, surgieron numerosos escándalos de corrupción que signaron el gobierno de Alberto Fernández y afectaron indirectamente la credibilidad de Sergio Massa: caso Insaurralde, “Chocolate” Rigau, el vacunatorio VIP, la fiesta en Olivos y la reciente causa de espionaje ilegal.

Todas estas controversias ubicaron a la Argentina entre los países más corruptos de la región, solo por detrás de Venezuela, Haití, Nicaragua y Honduras. Los datos surgen de un informe realizado por Transparencia Internacional (TI), que mide el nivel de corrupción de los países del mundo en base al grado de calidad de las instituciones.

TI ubicó a la Argentina al mismo nivel que otros países de la región como Brasil, pero algunos escalones por debajo de Chile y Uruguay, los mejores puntuados de Sudamérica.

La gestión de Alberto Fernández sólo consiguió 38 puntos sobre los 100 posibles y quedó ubicado en el puesto 94 entre los 180 países evaluados. “En esos países se difuminaron las líneas entre instituciones públicas y redes criminales”, apunta TI.

El fracaso de la campaña del miedo

A los múltiples spots de campaña electoral, se sumaron otros que, si bien no estaban firmados por el equipo de Massa, se sobreentendió la clara intencionalidad de asustar a los votantes con amenazas que iban desde la privatización de la educación y la salud pública hasta el retorno de la dictadura militar y la libre portación de armas en las escuelas.

El Ministerio de Transporte lideró gran parte de esta estrategia, cuando difundió un formulario en el que se sugería a los usuarios que apoyan a Milei a renunciar a los subsidios a los viajes en colectivo y tren. En las pantallas de las estaciones, se habían mostrado las diferencias de precio entre las tarifas actuales y cómo serían sin subvención del Estado. El Gobierno se desligó –estrategia recurrente del candidato oficialista– de estas acciones, al considerarlas como "acciones gremiales" y no orquestada desde el Estado.

Pero esta campaña se extendió a otras instituciones, desde el Banco Central hasta la Anses, pasando por universidades y oficinas públicas, donde se podían encontrar carteles y mensajes con consignas en contra de la propuesta de Milei.

El jueves 16 de noviembre, Milei respondió a la "campaña del miedo" con un nuevo spot donde asegura que no va privatizar la sanidad, la educación ni el fútbol. En el discurso, titulado con el lema 'La esperanza vence al miedo', el libertario niega también que vaya a reformar el Incucai –el instituto público de donación y trasplante de órganos–, y que, en caso de ser presidente, no va a permitir "la portación irrestricta de armas".

"Lo que sí vamos a hacer es terminar con la inflación para siempre. Lo que sí vamos a hacer es terminar con la inseguridad para siempre. Lo que sí vamos a hacer es terminar con los privilegios de los políticos para siempre. Ese es nuestro compromiso con la democracia y con todos los argentinos de bien", expresó el líder de La Libertad Avanza.

 

 

A partir de este fenómeno es que muchos especialistas, analistas y periodistas calificaron a la campaña presidencial 2023 como una de las más “sucias” de la historia democrática argentina. Sin embargo, una vez más, el electorado hizo caso omiso. Quizás por los datos duros de la pobreza, la inseguridad y la imposibilidad de acceder a un alquiler con el salario básico; o el simple cansancio ante una clase política que no supo brindarle ninguna solución ni ofrecerle garantías de prosperidad y crecimiento a futuro. Algo que fue muy bien entendido por Javier Milei, bajo un concepto que marcaría su perfil político: “la casta”.

Micromilitancia, redes sociales y captación del voto joven

La modernidad le ganó a la “micromilitancia” realizada por simpatizantes del peronismo en subtes, colectivos y espacios públicos –los cuales, muchos de ellos terminaron en escraches y abucheos–. La campaña de Milei se centró en las pantallas y los canales virtuales, especialmente TikTok, YouTube y WhatsApp.

María Fernanda Ruiz, docente de comunicación e integrante de Mueve Argentina, un colectivo que estudia procesos de usos de datos a gran escala y las políticas comunicacionales, a partir de la experiencia de Cambridge Analytica, contó al sitio Tiempo Argentino que en la territorialidad digital libertaria, convergen dos grandes potencias: los adherentes a las ideas de Milei y la pauta en cuentas no oficiales (del estilo @elpelucademilei), que multiplica hasta por diez respecto a las oficiales: “Más del 80 por ciento son jóvenes que producen contenidos fundamentalmente en TikTok, por ejemplo editando apariciones suyas en televisión, trabajan individualmente con una narrativa que tiene una gran capacidad de capturar la atención”, subrayó.

Según estudios realizados, después de la primera vuelta del pasado octubre, el sufragio por edad quedó reflejado de la siguiente manera: en la franja de los votantes entre 24 y 34 años, Milei supera a Massa por un 10%. Entre la franja de 16 a 24 años, Milei alcanzó el 61% de preferencia. El grueso de los votantes de Sergio Massa estuvo en la franja de entre los 35 y 55 años, donde superó a Milei 55% a 38%, mientras que el grueso de los votantes de Patricia Bullrich confluyó entre los que superan los 55 años. Teniendo en cuenta que el 40% de la población argentina tiene menos de 40 años, este segmento resultó decisivo para la victoria de Javier Milei.

Mila Zurbriggen, de 24 años, criada en la provincia de Formosa y ahora residente en Buenos Aires, brindó un testimonio al sitio OpenDemocracy que evidencia la repulsión de lo jóvenes hacia la clase política: “La indignación que tiene mi generación es muy grande. Les tiene un profundo asco a los políticos. Creo que Javier supo canalizar muy bien ese rechazo. Él existe por los políticos que están desconectados de la realidad y que no saben el daño que provocaron. Hicieron la vista gorda a nuestras necesidades y nos toman el pelo”.

Teniendo en cuenta todas las variables expuestas en este artículo, el resultado de este domingo resulta más lógico que sorpresivo. Ahora resta descifrar una gran incógnita que preocupa a gran parte del electorado: ¿Dejarán gobernar a Javier Milei los sindicatos, la oposición y los miembros del Congreso de la Nación? Es algo que sabremos en los próximos meses. La convivencia democrática será puesta a prueba como nunca antes en la historia argentina.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD