Doce principales entidades del país, incluidas las bolsas de comercio más grandes de provincias argentinas, expresaron un enérgico rechazo a la reforma del régimen fiscal de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), sancionada el jueves por el Senado en el marco de la reforma jubilatoria. La medida, que aseguran afecta gravemente el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de Argentina, fue considerada por los firmantes como “una amenaza directa”.
El comunicado conjunto fue firmado por Bolsas y Mercados de la Argentina (BYMA), las Bolsas de Comercio de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca, y Confederada de Corrientes, junto a la Caja de Valores. Las entidades denunciaron que la modificación, que elimina las exenciones fiscales a los aportantes a las SGR, es un golpe a uno de los mecanismos más importantes para acceder al crédito formal en el sector PyME.
Un golpe al financiamiento de las PyMEs
El texto recuerda que las SGR desempeñan un rol clave en el sistema financiero argentino, permitiendo a las PyMEs acceder a préstamos bancarios y bursátiles. “Las SGR han asistido a más de 100.000 MiPyMEs en todas las provincias del país, sosteniendo más de 500.000 empleos formales y movilizando más de 3,8 billones de pesos en crédito productivo”, subraya el comunicado.
Las entidades firmantes aseguran que la reforma fue aprobada sin debate ni consulta previa, a pesar de que las SGR han demostrado ser uno de los instrumentos más eficientes y federales para financiar a las pequeñas y medianas empresas. A través de este sistema, las PyMEs han podido acceder a financiamiento formal, impulsando su crecimiento y la generación de empleo en todo el país.
El costo fiscal mínimo frente a los beneficios
El comunicado también refuerza que el costo fiscal que se argumenta para justificar la modificación es mínimo, representando solo el 0,02% del PBI, en comparación con los beneficios económicos y sociales que las SGR generan. En este sentido, se hace hincapié en que el crédito productivo en Argentina representa apenas el 11% del PBI, muy por debajo de los estándares de los países con los que Argentina compite, y que este ratio sería aún menor sin la existencia de las SGR.
“Este cambio no solo aniquila un sistema virtuoso de financiamiento, sino que también desmantela un esquema público-privado que ha demostrado ser eficaz durante más de tres décadas, con un impacto positivo en la recaudación tributaria y en la estabilidad laboral”, denuncia el texto.
El vínculo entre la reforma jubilatoria y las SGR
La reforma sancionada por el Senado tiene como objetivo financiar el aumento de los haberes jubilatorios. Para hacerlo, en su artículo 10, elimina las exenciones impositivas para los aportantes a las SGR, afectando gravemente a las pequeñas empresas que dependen de este sistema para acceder al crédito. La medida encendió alarmas en el sector, ya que compromete la estabilidad de un sistema que lleva más de 30 años respaldando los préstamos a las PyMEs.
El presidente Javier Milei, quien señaló el mismo jueves por la noche, en un discurso en la Bolsa de Comercio, que vetará la ley, también expresó su preocupación por las consecuencias de esta modificación, que vincula cuestiones tan dispares como el financiamiento de las jubilaciones y el acceso al crédito de las PyMEs.