El ministro de Economía, Luis Caputo dio una conferencia de prensa desde el Palacio de Hacienda este miércoles por la noche junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Allí, dieron algunos detalles acerca del acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En primera instancia, Caputo aclaró que “este no es un acuerdo nuevo, se ha reflotado el acuerdo anterior que estaba caído por el incumplimiento de las metas". En esa línea, agregó que "reflotar este acuerdo requería un mayor compromiso para compensar lo que fue la pérdida de credibilidad en los últimos dos trimestres".
Además, adelantó que la Argentina tendría acceso a 4.650 millones de dólares, correspondientes a la séptima revisión del "Programa de Facilidades Extendidas" que tiene el país con el Fondo Monetario Internacional. No obstante, el acuerdo aún debe ser aprobado por el Directorio Ejecutivo del organismo.
Las frases de Luis Caputo acerca del acuerdo con el FMI
• “Un acuerdo nuevo hubiera implicado mayor tiempo y, dada la situación de crisis, la alternativa más viable fue lo que hemos hecho, conseguir la plata para pagarle y reflotar el acuerdo para garantizar que no haya sobresaltos en los próximos meses”.
• “Si quisiéramos pedir nuevos fondos, el Fondo está abierto para esa posibilidad, pero nosotros creemos que es hora que el país resuelva sus problemas financieros solucionando sus problemas estructurales”.
• “La octava revisión del acuerdo sería para mayo”.
• “Tenemos plena confianza en que las medidas que estamos tomando nos van a conducir por el camino correcto. Hoy sentimos que es lo mejor para los argentinos. Si se llegara a necesitar esa posibilidad, el Fondo está abierto pero hoy esta es la mejor alternativa”.
• “Estoy interesado en que la Ley Ómnibus pase. Sienta las bases para la reconstrucción del país, bases que nunca debemos haber perdido”.
Cuáles eran las metas que fijaba el acuerdo previo con el FMI
El equipo económico y los funcionarios del FMI conversaron varios días acerca de las metas. Entre ellas, las más importantes que el último acuerdo fijaba para 2024 eran las siguientes:
• Déficit fiscal primario equivalente al 0,9% de PBI.
• La inflación acordada era de entre 40% y 48% para este 2024. Un número que parece inasequible tras un 2023 cercano al 200% y con proyecciones de aumentos de precios alrededor del 190%.
• Nula emisión de pesos para financiar al Tesoro. Un objetivo que el Gobierno persigue, aunque el Banco Central seguirá inyectando pesos de forma indirecta, vía compra de bonos a los bancos.
• Crecimiento de la economía equivalente a una cifra entre 1,5% y 2,5% del PBI.
• Acumulación de reservas netas por US$5200 millones. Según reconoció el BCRA, las reservas netas eran negativas por US$10.800 millones al asumir la nueva gestión.