Argentina tiene como objetivo progresar durante este verano en la implementación de una estación multidisciplinaria de investigación subantártica en la Isla de los Estados. Esta instalación está destinada a facilitar las labores de equipos científicos en diversas áreas, tales como la oceanografía, biología, arqueología, entre otras disciplinas.
La futura estación científica se ubicará en la región de Puerto Parry, un fiordo estrecho y profundo que alberga actualmente la base naval "Comandante Luis Piedrabuena" de la Armada Argentina. Este emplazamiento se encuentra aproximadamente a 250 kilómetros al este de Ushuaia, 550 kilómetros al sudoeste de Puerto Argentino y 1.100 kilómetros al noreste de la Base Marambio.
El plan abarca la modernización del muelle y del helipuerto en el apostadero naval, con el fin de mejorar y ampliar sus capacidades actuales. Además, contempla la edificación de un complejo que albergará laboratorios, así como la construcción de un módulo habitacional destinado a brindar alojamiento a los investigadores y al equipo necesario para llevar a cabo sus actividades de investigación.
La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Defensa, la secretaría de Ciencia, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic-Conicet) y el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) para fortalecer el conocimiento científico de ese ambiente subantártico.
"Hasta ahora para hacer ciencia en la Isla de los Estados había que gestionar un velero desde Ushuaia o coordinar con alguno de los buques de la Armada que cada 45 días releva el personal del destacamento naval para poder llegar, y una vez allí si la tarea demandaba más de una jornada era necesario montar campamentos que limitan las capacidades de trabajo; por eso la mayor parte de los estudios que hay son sobre el ambiente terrestre de la isla y el ambiente marino había quedado más relegado", apuntó el director del Cadic-Conicet es Gustavo Ferreyra.