La tensión entre la Casa Rosada y algunos gobernadores que no respaldan el proyecto de Ley Ómnibus en el Congreso alcanzó su punto máximo con las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo.
Este miércoles, el titular de la cartera económica compartió en X (ex Twitter) que se reunió con el secretario de Hacienda y la subsecretaria de Provincias para "definir todas las partidas provinciales que se reducirán de inmediato si alguno de los aspectos económicos es rechazado".
"No es una amenaza, sino la confirmación de que cumpliremos con el mandato de la mayoría de los argentinos de equilibrar las cuentas fiscales, poniendo fin a décadas de inflación y dificultades económicas", afirmó el ministro de Economía.
En la misma línea, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, expresó un mensaje similar: "Es crucial entender que la ajuste en las cuentas públicas afectará a todas las partidas que el Gobierno Nacional transfiera a las provincias. El déficit cero no está sujeto a negociación. Si no respaldan la ley, están conscientes de que el ajuste será más pronunciado para todos".
El martes por la noche, La Libertad Avanza logró el dictamen de mayoría con firmas en desacuerdo de sectores "dialoguistas" del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación federal y unibloques.
Para obtener el dictamen, el Ejecutivo introdujo más de cien modificaciones en los artículos, incluyendo la exclusión de YPF de la lista de empresas a privatizar, la reducción al 0% de las retenciones a las economías regionales y la eliminación del capítulo que abordaba reformas electorales, entre otros temas.
No obstante, el oficialismo no cuenta con los votos necesarios para la aprobación del proyecto que Milei considera crucial para su gestión. Ante el riesgo de fracaso del primer gran proyecto de La Libertad Avanza, desde la presidencia de la Cámara de Diputados se anunció que la discusión se pospondrá hasta el martes 30 de enero en lugar de llevarse a cabo este jueves.
El objetivo es ganar más tiempo para suavizar la postura de algunos gobernadores que ven como innegociables ciertos puntos, tales como el aumento de los derechos de exportación (retenciones), el régimen de movilidad jubilatoria y el destino del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).