Después que la Universidad Torcuato Di Tella registrara una caída de casi 15 puntos en la confianza del Gobierno y de que otros trabajos alertaran sobre el aumento de los cuestionamientos al Ejecutivo, una nueva encuesta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires estableció que hubo un descenso en la imagen del presidente Javier Milei y en la aprobación de la gestión del Gobierno.
Según el relevamiento, el 65% de los consultados respondió que no, ante la consulta “¿Aprobás la gestión del gobierno de Javier Milei?”. De acuerdo a lo explicado desde el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), a cargo de Gustavo González, “En todos nuestros estudios anteriores, la aprobación se situaba en promedio entre el 54% y el 50%, es decir que ahora ha experimentado una caída de 15 puntos porcentuales”.
Esta nueva encuesta, fue realizada en forma online geolocalizada a través de invitaciones que se distribuyen por redes sociales a una población de mayores de 18 años, y registró por primera vez un aumento en el grado de arrepentimiento de los votantes de Milei en el balotaje que lo enfrentó a Sergio Massa en noviembre del año pasado. “En nuestros estudios previos, entre un 12% y 15% afirmaba estar arrepentido, hoy escaló al 29%”, manifestaron.
Se indicó también que el sondeo concluyó que 7 de cada 10 personas (69%) percibe a la crisis socioeconómica como “extremadamente grave o muy grave”. Y atribuye la responsabilidad de la misma en iguales porcentajes (35%) a Alberto Fernández y Milei. El dato representa una mala noticia para el jefe de Estado porque en los monitores anteriores tenía porcentajes de atribución mucho más bajos.
En el mismo sentido, el Monitor de la Inseguridad indagó además sobre la gestión de Patricia Bullrich. La imagen de la ministra sufrió una caída ya que el 62% de los consultados respondió que el trabajo de la funcionaria es negativo. En el Monitor anterior, Bullrich mantenía un 50% de imagen positiva.
Finalmente, se informó que esta décima edición del monitor presentó resultados consistentes con las ediciones previas, en donde se consolidaron un conjunto de estudios que abarca 27.712 casos desde el 2020. Según el trabajo, “los datos obtenidos en este ciclo continúan alertando sobre la forma en que los ciudadanos de los principales conglomerados urbanos del país experimentan la problemática de la inseguridad”.