ECONOMÍA

La número dos del FMI se reunió con Caputo: de qué hablaron

Gita Gopinath se reunió este miércoles con el ministro de Economía y el jueves con el presidente Javier Milei.
miércoles, 21 de febrero de 2024 · 17:28

Gita Gopinath, subdirectora gerente del FMI, se reunió esta tarde en Buenos Aires con el ministro de Economía, Luis Caputo, y mañana se encontrará con el presidente Javier Milei, según indicó el vocero presidencial Manuel Adorni.

Durante la reunión de hoy con Gopinath, se analizó el progreso del plan acordado con el país, que permitió al Gobierno acceder a US$ 4.700 millones para refinanciar los vencimientos de deuda con el organismo hasta abril.

Los técnicos del Ministerio de Economía informaron a Gopinath que el Gobierno logró un "superávit gemelos" en el primer mes de gestión de Javier Milei, con una ganancia de US$ 797 millones en el intercambio comercial y un resultado fiscal positivo de poco más de $ 518.000 millones después del pago de intereses.

Además, mostraron que la inflación minorista bajó del 25% en diciembre, cuando el precio del dólar oficial aumentó un 118%, al 20% en enero, y se proyecta un 15% para el mes en curso. En cuanto a los precios mayoristas, que subieron un 54% en diciembre, el mes pasado lo hicieron en un 18%.

El Banco Central acumuló dólares por casi US$ 7.800 millones desde que Javier Milei asumió la presidencia.

La visita de Gopinath fue confirmada por el propio FMI, que anunció que la funcionaria mantendrá reuniones con el presidente Milei, su equipo económico, académicos, sociedad civil, empresarios y trabajadores. Acompañan a Gopinath en su visita varios representantes del FMI, incluyendo a Luis Cubeddu, Ashvin Ahuja, Ben Kelmanson y Matthew Jones.

 

De qué hablaron el equipo económico del gobierno y los emisarios del FMI

A pesar de los datos "alentadores" presentados por el Gobierno, la enviada del FMI llegó al país con varios interrogantes. Uno de ellos es cómo el Gobierno planea revertir la señal de alarma provocada por el rechazo del Congreso a la ley ómnibus, que reveló la falta de apoyo legislativo para el partido La Libertad Avanza. La ley, que originalmente tenía más de 660 artículos, terminó siendo tan debilitada que el gobierno tuvo que retirarla.

Durante su visita, el FMI intentó comprender de primera mano cómo continúa la implementación del programa económico del gobierno libertario, especialmente en un momento en que la economía experimenta su peor momento en términos de impacto en la actividad y los salarios, y con un aumento en la conflictividad gremial y la tensión social que amenaza con intensificarse.

Gopinath también plantea interrogantes sobre el crecimiento de la conflictividad social, que se hizo evidente recientemente con el paro ferroviario que afectó a un millón de pasajeros que viajaban desde el conurbano hacia la Ciudad de Buenos Aires.

La conflictividad no se limita al sindicato La Fraternidad, ya que la CGT anunció la preparación de un paro nacional para finales de marzo, que podría ser de 24 horas. El Fondo es consciente del poder y la capacidad de los gremios peronistas para obstaculizar cualquier intento de reforma, especialmente una de gran envergadura como la que intenta implementar Milei.

Relacionado con estos conflictos en aumento está la pérdida de poder adquisitivo de los sectores medios. En tres meses, la inflación aumentó al 100%, lo que erosionó los ingresos y jubilaciones, dos aspectos clave del ajuste que está llevando a cabo el plan Milei.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios