POR LOS CASOS DE SUICIDIO REGISTRADOS

Un psiquiatra neuquino llegó a Fiambalá para dar contención a los adolescentes

Junto a una ONG, Jose Lummerman, psiquiatra de la región se involucró con Fiambalá y se unió al "Camino", un grupo de chicos voluntarios de Buenos Aires
domingo, 2 de abril de 2017 · 15:30
En Catamarca el suicidio, sobre todo en adolescentes, es un flagelo social. Dadas las estadísticas, la Organización El Camino, de Buenos Aires, se hizo eco y llegó hasta un pueblo en el oeste de la provincia; Fiambalá, donde en 2014 se registraron 16 casos de suicidio adolescente. Por el trabajo que realiza, hoy el número se redujo casi en un 100%. 
 
La localidad tiene 4.639 habitantes, de acuerdo con el censo poblacional de 2010, pero si se suma a los vecinos de las localidades linderas, como Medanitos, Palo Blanco, Tatón y Punta del Agua, pueden llegar a 8.000.

El Camino, es un voluntariado compuesto por un grupo de chicos de Buenos Aires que después de varios años de misionar en la zona decidieron hacer algo respecto de la alarmante cantidad de suicidios de jóvenes en la localidad. Asesorados por psiquiatras especializados elaboraron un proyecto para formar jóvenes líderes que fueran agentes positivos y constructores de sentido en sus comunidades.

José Lumerman, psiquiatra neuquino y creador del Austral, instituto en Salud Mental y Adicciones  se involucró con Fiambalá y puso en conocimiento sobre esta realidad a un catedrático e investigador de la Universidad de Columbia, Ezra Susser, quien comenzará a estudiar esta situación. "El Dr. Susser me pidió que desarrolláramos una conceptualización de este caso que revirtió en prácticamente un 100% los suicidios de jóvenes en Fiambalá para aprovechar la experiencia y hacerla replicable internacionalmente", afirmó.

Además, consideró que "hay que seguir esta experiencia, la salida laboral para un joven de allí, se limita al trabajo de siembra o cosecha en la viña, a ser docentes, tener un empleo municipal o migrar al sur del país para dedicarse a la actividad minera, con lo que implica el desarraigo"

¿Quién es Lummerman?
José Lummerman, es médico psiquiatra, que elaboró y aplica desde 1993 un enfoque nuevo en el tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos mentales graves. Por su calidad de innovador fue elegido como emprendedor social por Ashoka en el año 1996. Su programa de tratamiento ambulatorio de bajo costo proporciona los servicios necesarios para facilitar la reinserción socio productiva de los pacientes psiquiátricos. El programa involucra, además de pacientes, a médicos y familiares e incluye también a distintos actores de la comunidad. Su modelo fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Creó el Instituto Austral de Salud mental (IASM) en 1993 a pedido del Instituto de Seguridad Social de la provincia de Neuquén para dar respuestas asistenciales integrales a personas con padecimientos psiquiátricos graves. En ese momento la situación era urgente: la provincia sólo contaba con 9 camas en hospitales para psiquiatría y las personas afectadas debían ser derivadas a Buenos Aires (Hospitales Italiano y Borda). Tampoco existían especialistas que pudieran atender a las personas con esta patología de modo que desarrolló un programa de asistencia integral que considerara todas las aristas involucradas en esta problemática. La estrategia fue capacitar e integrar en todas las localidades de la provincia a médicos generales y rurales, enfermeros, asistentes sociales, agentes sanitarios, artistas y artesanos. Se propuso con la creacion del  IASM "la contención, estabilización, recuperación, rehabilitación socio productiva e integración comunitarias de personas con problemas psiquiátricos”.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios