¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

En Roca hubo festejos por San La Muerte

Anoche se sintieron explosiones y estallaron las redes sociales. Hoy se confirmó que eran los festejos por el santo pagano
Jueves, 20 de agosto de 2020 a las 12:53

Las redes sociales explotaron anoche y hasta las primeras horas de hoy. Es que se empezaron a barajar diferentes teorías de los estruendos que se escucharon minutos después de la medianoche en la zona norte de General Roca.

Y las redes dan para todos. Algunos publicaron que se festejaba un cumpleaños de 15: ante la imposibilidad de realizar un gran festejo optaron por tirar fuegos artificiales. Otros en cambio señalaron que se quemaron fuegos artificiales que la policía secuestró en diciembre pasado.

Algunos indicaron que había un motín en el Establecimiento de Ejecución Penal II. Las explosiones – con el silencio de la noche- fueron audibles desde varios barrios alejados de Roca y utilizaron las redes para hacerlo saber.

El misterio se terminó esta mañana. El titular de Defensa Civil de la municipalidad, Manolo Carrillo explicó que se trataba de festejos por San La Muerte, un Santo Popular o entidad venerada en Latinoamérica. Incluso se notificaron estruendos en diferentes puntos de todo el país.

«Las explosiones que se sintieron anoche en la zona norte de Roca, provenían de una capilla ubicada en calle Ameghino donde se juntaron a festejar vecinos por San La Muerte. Tiraron fuegos artificiales», indicó Carrillo.

La historia de San La Muerte

El mito nació a mediados del siglo XVIII, en aquellos tiempos de las misiones jesuíticas guaraníes, y en la zona cercana a la provincia de Corrientes. Allí es donde la creencia comenzó a mezclarse y hasta confundirse con elementos de la fe católica y también con la de los africanos esclavos.

Según cuenta una leyenda, un monje que curaba a los aborígenes y a los humildes fue acusado de brujería y luego se decidió encerrarlo en una celda con puerta sellada.

La historia cuenta, que la comida se le pasaba siempre por debajo de la puerta, pero un día 20 de agosto, los carceleros ingresaron a su celda para comprobar el estado en el que se encontraba y estaban sólo sus huesos.

Sin embargo, lo más sorpresivo fue el cuerpo esquelético que se encontraba de pie, al instante por sí mismo levantó su mano y señaló al hombre que lo acusaba de brujería. A los pocos días ese mismo hombre, junto a sus compañeros, se hallaron muertos de misteriosas enfermedades.

Su culto se extiende desde América central, en territorios del Paraguay, del noreste de Argentina, principalmente en la provincia de Corrientes y en menor medida en Misiones, Chaco, Formosa y, al sur de Brasil. Desde 1960 debido a las migraciones internas el culto se ha extendido a ciertas zonas de la provincia argentina de Santa Fe, especialmente, al Gran Buenos Aires y Jujuy

Sus imágenes sirven de amuleto, suelen ser talladas (a excepción de la guadaña, que se le suele añadir) en una sola pieza de madera dura, hueso (en ocasiones huesos humanos), plomo, yeso etc. Se trata de estatuillas si se quiere colocar debajo de la piel o como colgante: las más altas miden 15 cm, las más pequeñas suelen medir tres centímetros y representan a un esqueleto humano con una guadaña cuya hoja es de lata. El mango de la guadaña se apoya en una plataforma a la altura de la cintura estando por su parte toda la imagen generalmente ubicada sobre otra plataforma.

Los portadores del amuleto de San La Muerte creen ser invulnerables a maleficios y desgracias y que el amuleto atrae el amor y la buena fortuna, la creencia popular se basa en pedirle rezando al Santo y a cambio hacerle una ofrenda. Ofrendas usuales son golosinas, whisky, cigarrillos, o flores.

La Iglesia Católica recomienda no seguir estas prácticas rituales con estos amuletos al llamado San la Muerte, ya que se entiende como un desvío de la verdadera fe en Jesucristo el único Señor, y el único que tiene poder para sanar y dar vida nueva

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD