En un trámite exprés este miércoles a la madrugada en la Legislatura de Neuquén se aprobó por amplia mayoría para que la provincia tome un crédito público por 150 millones de dólares. El proyecto de ley fue acordado entre el gobernador Omar Gutiérrez y el gobernador electo Rolando Figueroa y solicitado al Ejecutivo provincial para que sea utilizado en el periodo 2024-2027.
El pedido original, elevado por el gobernador Omar Gutiérrez, ascendía a 100 millones de dólares pero la redacción final incorporó un nuevo artículo para autorizar al Gobierno a incrementar un 50% más la operatoria, considerando los elevados índices de vencimiento de deuda que regirán a partir del 2024. El plazo de emisión se mantiene por cuatro años, en distintos tramos.
En la sesión de este martes en la Legislatura se realizó la aprobación en general que duró más de dos horas y la media sanción obtuvo 25 votos positivos, 6 negativos de Soledad Salaburu, Darío Peralta, Lorena Parrilli, Andrés Blanco, Blanca López y Ayelén Gutiérrez; y una abstención por parte de Mariano Mansilla.
El debate de la ley en la Legislatura
La diputada del MPN, Liliana Murisi explicó que “es un crédito público de hasta 100 millones con un monto ampliable hasta un 50% para amortizar la deuda pública con vencimiento en el 2024. La aplicación de estos recursos producirá un aplanamiento de la deuda de forma igualitaria”.
“Es clave tomar el crédito en un contexto macro económico nacional, que es de una incertidumbre creciente desde las Elecciones PASO 2023. Tomarlo antes de los comicios de octubre permitirá a la gestión entrante contar con fondos y disminuir el tipo de cambio en niveles previsibles”, cerró la diputada.
Al tomar la palabra, uno de los diputados aliados de Figueroa Lucas Castelli, defendió el proyecto de ley y detalló "que se tomó la iniciativa de ampliar un 50% el crédito debido a la información que enviaron desde el misterio de Economía. Tomar 150 millones era necesario para dotar de herramientas al gobernador electo Rolando Figueroa para que inicie su gestión".
Por JxC, Leticia Esteves dijo que “el debate es estéril si no se conecta deuda con déficit” y recordó que los últimos presupuestos presentaron números deficitarios. Frente a los próximos vencimientos de los pasivos advirtió dos caminos alternativos: no pagar la deuda y que “Vaca Muerta se termine” y no se vuelquen desarrollo e inversiones en la provincia, o afrontar las deudas y pagarlas. Dijo que la solución es “generar presupuestos superavitarios” y avanzar en materia de “responsabilidad económica”.
Por su parte, Sergio Fernández Novoa (FdT), Carlos Coggiola (PDC) y César Gass (JxC) y Soledad Martínez (FdT) refirieron a un voto “incómodo” en la medida en que acompañaron el pedido, pero hicieron reparos al mecanismo de toma de deuda de la actual administración. Coincidieron en calificar de “herramienta política” la nueva ley para la gestión entrante que acumula elevados índices de vencimiento de capital en el primer tramo de gestión.
Las bancas del PTS-FIT y FIT se opusieron y “repudiaron” la medida, al tiempo que sugirieron incrementar el valor de las regalías para la obtención de fondos genuinos en la provincia. Criticaron el tratamiento “mega-expréss” que tuvo la ley y lamentaron que autoridades del ministerio de Economía no hayan asistido a la comisión para el debate.
Al rechazar la propuesta, Soledad Salaburu, Lorena Parrilli y Darío Peralta del FdT cuestionaron el incremento del 50% extra; las autorizaciones de deuda que solicitó el gobierno en los últimos años que, según informaron, asciende a 400 millones de dólares y a 13500 millones de pesos; y el aval para un gobierno que aun no inició. Pidieron afrontar “las verdaderas deudas” con la ciudadanía, como la falta de viviendas, de insumos en los hospitales y de recursos en las escuelas.