NEUQUÉN
El Gobierno busca que el ciclo lectivo comience en tiempo y forma
La ministra de Educación detalló cómo viene el mantenimiento de verano y la discusión salarial con los gremios.Faltan 45 días para el inicio del ciclo lectivo en la provincia de Neuquén el próximo 4 de marzo y el Gobierno comandado por Rolando Figueroa busca que las clases comiencen en tiempo y forma. En este sentido, la ministra de Educación, Soledad Martínez, detalló cómo viene el mantenimiento de los establecimientos durante el verano y la discusión salarial con los sindicatos docentes.
Durante esta mañana, la ministra dialogó con "La Verdad No Existe" por AM550 y comentó cómo se abocará su gestión con respecto al mantenimiento escolar y ratificó los convenios con los municipios, ya que "no hay ningún organismo, institución u organización que tenga más proximidad con un conflicto que genera un corto en un aula". Pero, en este sentido, agregó que proponen "tener una fiscalización más precisa" que permita "confirmar que las tareas que se reclaman en devolución (porque se facturan servicios) hayan solucionado los problemas de las escuelas". Aquí, Martínez ejemplificó que buscan evitar que los arreglos sean "atados con alambre".
Además, habló sobre la regionalización que impulsa Figueroa y se refirió a que en algunas localidades examinan replicar el esquema de la Confluencia, "donde hay un paquete de empresas haciendo tareas diversas (algunas de mantenimiento y algunas de intervención mayor) en distintos lugares de la provincia". A parte, intentarán sistematizar las demandas para planificar en el mediano y largo plazo para atender las situaciones más complejas, como aquellas que no son materia de convenios municipales: "La infraestructura o la obra nueva, que también es una demanda de muchos lugares de la provincia, pero que hoy es imposible de solicitar porque no está el dato".
Martínez enfatizó en que el Ministerio necesita actualizar y cruzar la información recolectada para "convertirla en un dato que sea útil para la construcción de una política pública". Siguiendo esta línea, fue consultada por las auditorias de los certificados de salud por parte del ex ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo, y acotó que esto permitió reducir el ausentismo del 28% al 25%.
"Vamos a continuar con el monitoreo y profundizar el mecanismo de controles", confirmó la ministra y sumó a este esquema "los certificados cortos" debido a que "en gran medida son las herramientas que distorsionan el uso de las licencias".
En cuanto a las paritarias docentes, informó que están a cargo de la situación el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, el ministro de Trabajo y Desarrollo Social, Lucas Castellli, y el ministro de Economía, Guillermo Koenig. "El gobernador tiene enormes expectativas que podamos arrancar el ciclo lectivo con normalidad y eso depende del mantenimiento y en parte del proceso de la discusión salarial, pero no tenemos una fecha definida aún", manifestó.
Por último, fue consultada sobre el contexto nacional y los rotundos cambios que busca generar el gobierno de Milei con el DNU y la ley ómnibus. Aquí, declaró que todavía no tienen definiciones con respecto al Fondo de Incentivo Docente o los convenios que conciernen a las escuelas rurales provinciales, pero que aguardan a más precisiones en el congreso federal de educación.