¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Si los ves, avisanos: la campaña que impulsa a registrar si tenés la suerte de encontrarte estos animales

El Parque Nacional Nahuel Huapi comenzó una campaña para que los visitantes realicen un registro en foto o video si se encuentran un huillín, un huemul o un pato de los torrentes.
Miércoles, 20 de noviembre de 2024 a las 14:50

La campaña que impulsa el Parque Nacional Nahuel Huapi tiene como objetivo “conocer y cuidar mejor el estado actual de distribución” de animales como el huillín, el huemul o el pato de los torrentes. Estas especies están en riesgo de desaparecer, por eso el departamento de Conservación y Educación Ambiental invita a “tejer redes de cuidado colectivo”.

Estas tres especies, al igual que sus hábitats, se enfrentan a diferentes problemas, muchos de ellos originados por el hombre como el deterioro de los cursos de agua en los que viven estos animales. Resolverlos o minimizarlos es uno de los desafíos que tienen los profesionales de las áreas protegidas porque no son reversibles.

Quienes tengan la suerte de encontrarse con alguno de estos animales pueden enviar el material logrado al mail conservacionnh@apn.gob.ar , indicando el lugar donde fue observada la especie y la fecha. Así personal de parques puede agregarlo como un punto más de registro en un mapa de distribución general.

Huillín: una especie clave en el ecosistema

El huillín es una nutria que habita en ambientes acuáticos de la Patagonia. Actualmente se encuentra en peligro de extinción ya que hasta 1950 fue cazado para comercializar su piel, después de ese año su caza se comenzó a prohibir. Hoy, el mayor problema de conservación que tiene es la modificación del estado natural de las costas por las actividades humanas. Por estas alteraciones, estos animales pierden lugares para refugiarse, formar sus madrigueras para cuidar a sus crías y obtener su alimento.

El huill{in es una especie clave en el ecosistema

La observación de estos animales es difícil debido a sus hábitos, pero se puede confirmar su presencia prestando atención a señales como la bosta, las huellas y las cuevas que usa como madrigueras. Se puede encontrar sus huellas en la arena o la marca que deja su cola al pasar.

El huillín habita lagos, ríos, arroyos y lagunas del bosque andino patagónico. Prepara sus descansaderos en costas angostas de arena o rocas donde encuentra cavidades con raíces expuestas, ramas caídas y buena vegetación.

Es una especie clave en el ecosistema porque su presencia indica que el ambiente está sano.

Pato de los torrentes: especialista en ríos y arroyos correntosos

En la provincia de Neuquén, el pato de los torrentes está declarado “en peligro” ya que enfrenta diferentes amenazas como la pesca deportiva. Cualquier actividad que implique que una persona se detenga un tiempo considerable cerca del pato, el animal lo tomará como una amenaza a su tranquilidad y se irá del lugar.

El pato de los torrentes vive en ríos y arroyos correntosos

También descubrieron que el visón se come sus huevos y pichones y la trucha compite con el pato de los torrentes por el alimento. Por estas razones está disminuyendo la cantidad de patos presentes en América del Sur.

Esta especie tiene sus nidos escondidos, cerca del agua, en huecos de árboles, paredones rocosos y en los espacios entre rocas y raíces de las orillas.

Elige únicamente los ríos y arroyos de montaña que tienen mucha correntada. Es muy importante no molestarlo para asegurar que no se vaya del lugar.

Huemul: la figurita difícil de la Patagonia

El huemul fue declarado monumento provincial en Chubut, Río Negro y Santa Cruz y desde el año 1992 se lleva a cabo el programa "Conservación del Huemul" por parte de la Administración de Parques Nacionales.

El huemul es considerado el "fantasma de los andes" porque es difícil de encontrar

La caza, la tala de árboles y la introducción del ciervo europeo fueron amenazas para el huemul, a tal punto de que no se sabe con certeza cuántas familias de estos ciervos viven en la actualidad en la Patagonia argentina y chilena. Se estima que en nuestro territorio vivan alrededor de 600 ejemplares, los cuales están protegidos por varias leyes.

¿Cómo reconocer a un huemul? tiene el cuerpo robusto, miembros fuertes y cortos y orejas grandes. Los machos tienen astas de unos 30 centímetros y en la cara tiene una mancha oscura en forma de “y”.

¿Qué hacer si se encuentra a un huemul? Hay que dejarle una vía de escape, quedarse quieto y, de ser posible, sacarle una foto.

Desde parques nacionales recomiendan: “Si tiene la fortuna de obtener datos sobre el huemul, compártalos con las instituciones que, como usted, se preocupan por su conservación”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD