En el auditorio del Consejo Provincial de Educación (CPE), la ministra del área, Soledad Martínez, presentó su balance. Uno de los datos se dio porque el 2024 se actualizó la plataforma SISO donde se cargan los certificados médicos. Gracias a esta, se supo que se logró una reducción de 23% del ausentismo por certificados de enfermedad, respecto a 2023.
“Es un dato muy importante para el sistema, se tiene un monitoreo más preciso de la salud psicosocial de los trabajadores y trabajadoras para poder acompañar los procesos de recuperación que sean necesarios”, dijo la funcionaria. Otro tema que, en su momento, generó polémica fue la puesta en marcha del adicional para el profesional docente. “Esto ayuda a mejorar estos indicadores”, agregó.
Junto con el área de Modernización, se implementó la plataforma SUME, para dar respuestas al mantenimiento escolar y saber “las condiciones edilicias que funcionan y cuál es la situación que los afecta”. En el año, se reactivaron 47 obras paralizadas y se proyecta que, para el 2025, 117 obras de las cuales 35 serán nuevas.
La importancia de las becas Gregorio Álvarez
Este año también tuvo en las becas Gregorio Álvarez como una herramienta fundamental para la mejora de la educación y reducir la deserción. “Hay 19.231 becarios en los distintos niveles, de toda la provincia”, dijo Martínez. En el programa se inviertieron 6.300 millones de pesos, “es el programa de becas más grande del país”. El 14 de febrero se inician las inscripciones para la edición 2025.
“Hemos puesto también todo el sistema de monitoreo y auditoría que, para nosotros, agrega calidad y valor. Ponerlo en marcha ha sido un desafío que nos enorgullece haber podido cumplir”, comentó.
La conectividad en las escuelas rurales
Ante el móvil de AM550 La Primera, Soledad Martínez declaró que 90% de las escuelas rurales están conectadas. “Falta un tramo, tenemos 120 de las 200 que nos habíamos propuesto. Tenemos que reducir la brecha digital”, comentó.