DESDE NEUQUÉN
Este domingo se podrá ver un fenómeno espacial muy poco común
Será por unos breves minutos durante la noche que se verá como si dos estrellas fuesen a chocar en el aire.Basta con salir y mirar hacia arriba para ver los fenómenos naturales más asombrantes en el cielo y este domingo será un día ideal para hacerlo. Durante unos minutos, dos estaciones espaciales se cruzarán y desde la tierra se verá como si fuesen a chocar.
Satélites Argentina detalló que la estación ISS y la TIANGONG se cruzarán durante esta noche justo por arriba del país. Por este motivo, se podrá presenciar un fenómeno poco común.
Desde tierra firme, se verán "como dos estrellas que se saludan y siguen viaje". Esta noche, el cielo dirá "nada es lo que parece", ya que si bien están a distintas alturas, se verán como si fuesen a colisionar en el aire.
Entre las 21:53 y las 21:58, todos aquellos que estén en Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Mendoza, Río Negro o San Luis podrán vivenciarlo. "El cruce de trayectorias se dará sobre Bahía Blanca, sin embargo será visible en todo el centro del país", explicaron.
Además, comentaron que su calidad será muy alta ya que serán "muy brillantes".
Las dos estaciones espaciales que "colisionarán" en cielo argentino
La estación espacial Tiangong es un proyecto de la Administración Espacial Nacional China (CNSA) que se encuentra en órbita baja de la Tierra desde el 2022. Su nombre significa "palacio celestial" en chino. En octubre de este año, tres astronautas de la misión espacial Shenzhou-19 ingresaron a la estación para iniciar una nueva ronda de trasferencia de tripulación en órbita. Está compuesta por el comandante de la misión Cai Xuzhe y los astronautas Song Lingdong y Wang Haoze.
El grupo llevará a cabo 86 experimentos de investigación y tecnología en ciencia espacial, que abarcarán diversos campos, como la ciencia de la vida espacial, la física fundamental de la microgravedad, la ciencia de los materiales espaciales, la medicina espacial y las nuevas tecnologías espaciales.
Respecto a la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés), la primera parte de este centro de investigación se lanzó en 1998 y su construcción implicó una colaboración global entre la agencia estadounidense, Roscosmos (Rusia), ESA (Europa), JAXA (Japón) y CSA (Canadá).
Es un laboratorio que opera en condiciones de microgravedad, en el que funcionan cinco estaciones espaciales: la NASA, Roscosmos, ESA, JAXA y CSA. Allí, científicos de todo el mundo realizan estudios de diferentes disciplinas, como astronomía, meteorología y física. Su primera misión fue en el 2000 con el cohete Soyuz y, a partir de ese momento, se enviaron astronautas para que ocupen constantemente el espacio.
Sin embargo, aunque hasta el día de hoy la ISS es la estación espacial más grande que existió, se necesita sacarla de órbita en breve, ya que su vida útil llegará a su fin en el año 2030. Para el desmantelamiento, la agencia espacial de Estados Unidos le encargó una nave capaz de lograr este objetivo a SpaceX, la empresa de Elon Musk.