ALTAS TEMPERATURAS
Mientras pelea la política, la energía está al rojo vivo
El sistema eléctrico nacional se encuentra trabajando bajo una máxima exigencia llegando a valores de energía y potencia próximos a los últimos récords vigentes.Debido a las altas temperaturas que se registran en gran parte del país, el sistema eléctrico nacional se encuentra trabajando bajo una máxima exigencia llegando a valores de energía y potencia próximos a los últimos récords vigentes.
A diciembre pasado, la potencia instalada en todo el país alcanza los 43.774 MW, donde 25.400 MW los aporta la generación térmica, 10.800 MW la hidráulica, 5.700 MW la renovable y 1.755 MW la nuclear; es decir, casi el 60 por ciento corresponde a fuente de origen térmico y un 38 por ciento de origen renovable.
Bajo esta oferta energética, el pasado jueves 1 de febrero, la demanda de potencia alcanzó el récord para un día hábil de 29. 653 pasas las 14:40, con una temperatura media en Buenos Aires de 31,5º mientras que los consumos para los días sábados y domingos se encuentran por debajo de los récords registrados en febrero del año pasado.
Estos niveles de consumo llevan a que “se necesite de todo el parque generador en servicio como así también contar con la mayor confiabilidad posible en el sistema de transmisión” según señala un informe elaborado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
Además, y debido a nuestra acotada capacidad de generación se prevé importación comercial desde Chile, Bolivia y Brasil, las cuales son competitivas contra el marginal de nuestro sistema. Con respecto a Uruguay no está prevista su importación comercial, y eso dependerá de la disponibilidad diaria.
A lo largo del día, la demanda bruta del sistema alcanzó los 597,7 GWh, la cual fue cubierta en un 55% por la generación térmica; mientras que en un 25% a través de las hidroeléctricas. Aportó también un 5% la generación nuclear (a través de las centrales Embalse y Atucha II dado que Atucha I no estaba operativa y recién el lunes pasado comenzó a reactivarse), un 8% la eólica y fotovoltaica y en 7% a través de la importación.
Las centrales hidroeléctricas incluidas a las de la región del Comahue se activaron según las necesidades de la demanda.
La participación de las principales hidráulicas del país en el cubrimiento de la generación fue la siguiente: Salto Grande con 7%; El Chocón 8%; Alicurá, Piedra del Aguila 17 %; Planicie Banderita 4%; Yacyretá 27%; Futaleufú 8% y el 17 % del resto hidráulico.
Con respecto a Yacyretá, con un volumen de agua entrante promedio del orden de 11.000 m3/s, se encuentra con la unidad 04 indisponible hasta el 31 de julio de esta año, mientras que la unidad número 12 estará indisponible hasta el próximo 8 de marzo.
A la fecha, la central de Salto Grande tiene sus 14 unidades de generación disponibles, mientras que la central de Arroyito se encuentra erogando un promedio de 800 m3/s.
A su vez, El Chañar está erogando unos 400 m3/s y la central sanjuanina Caracoles continúa sin generación por baja cota, es decir por falta de agua.