ENTREVISTA
Ticino, el pueblo que convierte las cáscaras de maní en energía renovable
La iniciativa surgió en Córdoba y se ha convertido en ejemplo de la innovación y sustentabilidad.Ticino es una localidad de la provincia de Córdoba, la cual cuenta con 4 mil habitantes. La región tiene una gran labor productiva que se desarrolla, gracias a esto lograron convertirse en una de las primeras ciudades que produce energía a partir de los residuos que genera el maní.
En declaraciones con AM550, el intendente de la localidad, Gabriel Cañas, comentó como surgió la iniciativa. Cañas manifestó que la localidad se encuentra ubicada en una llanura en la pampa húmeda, por lo tanto, esto les permitió explotar la actividad ganadera y agropecuaria.
“El fuerte de Ticino es la producción de soja y maní. Una empresa de la ciudad dedicada a la elaboración de productos con maní, vio los residuos que generaban la oportunidad de generar energía”, dijo el intendente.
La empresa que encontró esta alternativa para cuidar al medio ambiente fue Lorenzati Ruetsch, fundada hace 70 años. Cañas destacó que en “sus inicios” la empresa acopiaba maní con cáscara, pero que con el pasar de los años la empresa decidió darle un “valor agregado” al producto. Así fue que comenzó a pelar el maní, producir pasta y manteca de maní. Sin embargo, siempre sobraban las cáscaras.
“Se generaban montañas al lado de la empresa y hasta que se fundó la generadora no dejaba de ser un problema porque a veces se incendiaban solas”, explicó, entonces la empresa encontró esta alternativa: utilizar la cáscara para producir energía.
Sustentabilidad: cómo es el proceso para convertir la cáscara de maní en energía.
“El proceso es complejo, pero que por hora se producen cuatro megavatios, el equivalente al consumo de energía de ocho mil hogares estándar”, explicó el intendente.
El mecanismo consiste en quemar por etapas la cáscara del maní, con ese calor, se calienta el agua y se obtiene vapor saturado. El vapor se vuelve a pasar otra vez por la caldera y se transforma en vapor de altísima temperatura que luego se transporta hacia la turbina y a su vez transmite el movimiento de rotación del generador eléctrico. A partir de ese proceso se obtiene energía, en la cual la fuente principal es la cáscara de maní. Ese vapor una vez que entregó toda su energía, se absorbe, se enfría, se transforma en agua y vuelve a la caldera para iniciar nuevamente el ciclo.
Cañas explico que esto trae grandes beneficios, ya que en momentos que no había luz, lograron abastecer la energía con esto. Aunque, la energía que produce la generadora no es utilizada de forma permanente. La empresa la vende a la administración del Mercado Mayorista Eléctrico CAMMESA, para que luego sea inyectada al sistema nacional y desde allí distribuirla al pueblo.