¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 22 de Mayo, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo con las empresas de Vaca Muerta Sur

Con apoyo legislativo, el acuerdo con las petroleras activa la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur. Habrá millones para obras, empleo local, control ambiental y desarrollo en toda la provincia.


 

Jueves, 22 de mayo de 2025 a las 16:36
Luz verde al oleoducto: Río Negro se prepara para un boom de inversiones, empleo y desarrollo

El sueño de transformar a Río Negro en una potencia energética ya no es una promesa. Con el apoyo de la Legislatura, el acuerdo entre el Gobierno provincial y el consorcio VMOS S.A. quedó oficialmente aprobado. ¿Qué significa esto? Que la obra del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada empieza a tomar forma real, con inversiones gigantescas, miles de puestos de trabajo y beneficios concretos para los rionegrinos.

Durante la discusión en la Legislatura, que duró casi cinco horas, los equipos del Gobierno explicaron cada punto del acuerdo. El propio gobernador Alberto Weretilneck dio instrucciones claras: transparencia total y control público desde el primer día.

El presidente del cuerpo, Pedro Pesatti, convocó a votar y el resultado concluyó con 39 adhesiones y 5 rechazos, que pertenecieron a Daniel Belloso, Ana Marks y Leandro García, del PJ-NE, y los otros dos votos negativos fueron de Magdalena Odarda y Ayelen Spósito, de Vamos con Todos

Este megaproyecto unirá Vaca Muerta con el mar, atravesando territorio rionegrino hasta la costa atlántica. Y no es una obra más: se trata de la inversión energética más grande del país en los últimos años.

Un acuerdo con plata y beneficios reales

Las empresas que forman el consorcio (YPF, PAE, Vista, Chevron, Shell, Pluspetrol y Pampa Energía) se comprometieron a desembolsar cifras que marcan un antes y un después para la provincia:

  • USD 60 millones por desarrollo territorial (pago único).
  • USD 40 millones por año durante 13 años, como aporte para obras y servicios comunitarios.
  • USD 14 millones anuales por el uso del espacio público.
  • Y además, el cobro de tasas especiales para controlar y cuidar el medioambiente.

A eso se suma un sistema de monitoreo permanente en el Golfo San Matías, donde se construirá la terminal. Lo llevarán adelante universidades, el INVAP y otras instituciones para garantizar que se respete el ambiente..

Con esta aprobación, la provincia se sube al tren del futuro energético argentino. Pero no de cualquier forma: con reglas claras, beneficios para la gente y defensa del ambiente. Desde Viedma hasta la cordillera, este acuerdo impactará en obras, generación de empleo, y un nuevo impulso para la economía local.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD