El 17 de mayo de 2025 quedará marcado como una fecha clave para Río Negro. Ese día, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo histórico con el consorcio VMOS S.A. para llevar adelante el megaproyecto Vaca Muerta Sur. ¿Qué significa esto para la provincia? Más inversión, empleo, control ambiental, desarrollo territorial y, sobre todo, beneficios concretos para la vida cotidiana de los rionegrinos.
El proyecto liderado por un consorcio de siete empresas energéticas con YPF a la cabeza, se consolida como una obra estratégica para convertir a Vaca Muerta en un hub exportador de petróleo. Su puesta en marcha está prevista para el cuarto trimestre de 2026, con la terminación mecánica y una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios.
Acá te lo contamos sin vueltas, en 10 puntos simples:
1. Un oleoducto que conecta el Alto Valle con el mar
Se va a construir un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada. Pasará por 13 municipios y será clave para sacar el petróleo de Vaca Muerta hacia la costa atlántica.
2. Punta Colorada: nueva puerta al mundo
En Sierra Grande se levantarán terminales de exportación, tanto en tierra como en el mar. Así, Río Negro se mete de lleno en el negocio energético internacional.
3. La inversión privada más grande de la historia rionegrina
Más de 2.500 millones de dólares pondrá el consorcio VMOS (donde están gigantes como YPF, Shell, PAE, Vista y Chevron). Ellos financiarán, construirán y operarán el proyecto.
4. U$S 60 millones directos para obras locales
En solo 60 días desde la firma del acuerdo, la provincia recibirá un pago único que se usará para infraestructura, desarrollo local y fortalecimiento institucional.
5. Fondo social anual de U$S 40 millones
Desde 2026 y por 13 años, habrá una partida fija para programas sociales, educativos y culturales, que se distribuirá en todo el territorio provincial.
6. Canon portuario: U$S 14 millones todos los años
Las empresas pagarán por usar los espacios públicos del puerto de Punta Colorada. Es dinero directo para la provincia, todos los años.
7. Más control ambiental, con fondos garantizados
El acuerdo incluye tasas específicas para sostener tareas de fiscalización, seguridad operativa y control de la infraestructura. Todo a cargo de la Provincia.
8. Monitoreo ambiental serio y con científicos
El Golfo San Matías será controlado con estándares internacionales, y habrá participación de INVAP, universidades y organismos técnicos.
9. Estabilidad fiscal por 30 años, sin resignar autonomía
Se garantiza un marco previsible para invertir, pero sin perder potestades provinciales en temas clave como medio ambiente, empleo y desarrollo.
10. La Provincia pone las condiciones para arrancar
Río Negro se compromete a ceder tierras y agilizar los permisos ambientales necesarios para que las obras empiecen rápido, pero cumpliendo todas las normas.