Este jueves, el gobierno de la provincia del Neuquén, a través del Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN), otorgó un aporte económico no reintegrable de 17.922,15 dólares al Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Confluencia.
Los fondos están destinados a la adquisición de un lector de microplacas, un equipo esencial para realizar análisis mediante técnicas de absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
Esto es importante porque fortalece la infraestructura científica local y promueve investigaciones con impacto directo en la región. Además, optimiza los procesos en laboratorios de alta complejidad y, por último, refuerza la articulación entre Estado, ciencia y sociedad.
Firma del convenio
El convenio se firmó en Casa de Gobierno. Participaron:
- Rolando Figueroa, gobernador del Neuquén
- Joaquín Perren, presidente del CONICET Patagonia Confluencia
- Natalia Guiñazú, vicedirectora del Centro
- Juan Luis Ousset, ministro jefe de Gabinete
- Julieta Corroza, ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres
- Raúl Béttiga, presidente del IJAN
- Luciana Ortiz Luna, secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos
Durante el acto, el gobernador Figueroa remarcó la importancia de “invertir en investigación”, destacando que el CONICET desarrolla ciencia con aplicación concreta en el territorio neuquino.
“Abandonar a nuestros científicos es condenar nuestro futuro, y la neuquinidad no va a permitirlo”, afirmó.
Por su parte, Joaquín Perren señaló que la incorporación del lector “forma parte de una política de ciencia en territorio”, mientras que Guiñazú destacó que el nuevo equipo “amplía las posibilidades de investigación y aplicación regional”.
¿Qué es un lector de microplacas?
Un lector de microplacas es un instrumento clave en laboratorios científicos, utilizado para medir reacciones químicas, biológicas o físicas en múltiples muestras de forma simultánea.
Estas placas pueden tener entre 6 y 1.536 pocillos, lo que permite analizar rápidamente un gran número de muestras. Su uso es común en laboratorios de biología, química, farmacología y ciencias ambientales, permitiendo ahorrar tiempo, recursos y mejorar la precisión de los resultados.