“Adiós a Francisco, el Papa argentino que cambió la historia”. Con esas palabras, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, despidió al pontífice tras conocerse la noticia de su fallecimiento. Su mensaje en redes sociales reflejó admiración y reconocimiento hacia la figura de Jorge Mario Bergoglio. Sin embargo, su relación con el Papa no siempre fue así: el mismo día que fue elegido, en 2013, el mandatario había protagonizado una polémica reacción que quedó marcada en la memoria política.
Aquel 13 de marzo, apenas minutos después del histórico anuncio, el entonces gobernador fue abordado por la prensa a la salida de una reunión en el Ministerio de Trabajo, en medio de la crisis por los despidos del frustrado proyecto Potasio Río Colorado. Consultado sobre la elección del nuevo Papa argentino, lanzó una frase inesperada y desafortunada: “No sé qué aporte ha hecho la Iglesia argentina para que lo hayan nombrado Papa”, declaró a la agencia DyN.
Las críticas no tardaron en llegar. Horas más tarde, Weretilneck intentó bajar el tono y pidió disculpas públicas: “Bajo ningún concepto quise manifestar una valoración peyorativa sobre la Iglesia y su labor pastoral, y menos sobre la trayectoria del Cardenal argentino”, aclaró en un comunicado.
Doce años después, el tono fue radicalmente distinto. En su cuenta de X (ex Twitter), el gobernador escribió: “Con profundo pesar despedimos al Papa Francisco, el primer pontífice argentino y latinoamericano, que marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia y del mundo”. También destacó su “humildad, compromiso con los más pobres y su incansable llamado a la paz, la justicia y el encuentro entre los pueblos”.
Finalmente, expresó: “Desde Río Negro acompañamos con respeto y admiración el legado de un hombre que trascendió fronteras y dejó huella en millones de corazones”.
La evolución en el discurso de Weretilneck muestra cómo, con el paso del tiempo, incluso quienes inicialmente dudaron del Papa argentino terminaron reconociendo su influencia global y su huella en la historia contemporánea.