HALLAZGO HISTÓRICO

Encuentran en Río Negro el reptil volador más antiguo de América del Sur

Se trata del Azhdarchidae, un pterosaurio que sorprende al mundo con una antigüedad de 100 millones de años.
jueves, 2 de noviembre de 2023 · 15:47

Paleontólogos e investigadores del CONICET dieron a conocer el hallazgo de la vértebra del cuello de un reptil volador gigante, que tiene una antigüedad de 100 millones de años. Se trata del Azhdarchidae (Pterosauria), el reptil volador de mayor tamaño que existió en la historia de la Tierra durante la era de los dinosaurios.

El Azhdarchidae fue hallado a orillas del embalse Ezequiel Ramos Mexía, sobre la margen rionegrina del lago, gracias a un trabajo conjunto entre la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Río Negro, encargada de brindar los permisos para que se puedan llevar adelante las exploraciones, y miembros del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) .

“Los pterosaurios fueron los reptiles voladores que dominaron los cielos durante la era de los dinosaurios. Entre estos animales, aquellos dentro de la familia Azhdarchidae fueron los animales voladores de mayor tamaño que existieron en la historia de la tierra, incluyendo al Quetzalcoatlus, que habría alcanzado cerca de 12 metros de envergadura”, detallaron desde LACEV.

Por su parte, desde Cultura de la Provincia de Río Negro informaron: “Este registro consiste en una vértebra del cuello descubierta en rocas de la Formación Candeleros (100-90 millones de años de antigüedad). La nueva vértebra encontrada representa un animal con una envergadura semejante a la de un cóndor”.  

 

Encuentran en Río Negro el reptil volador más antiguo de América del Sur
Pieza hallada en territorio de Río Negro. Vértebra del cuello de un tipo de pterosaurio que vivió hace entre 90 y 100 millones de años. Fuente: Gobierno de Río Negro.

 

 

Respecto de la antigüedad, otro dato diferenciador de este descubrimiento, desde Cultura de Río Negro también explicaron que “en Argentina se conocen otros azhdárquidos, como el Aerotitan sudamericanus, también de Río Negro, pero mucho más reciente (70 millones de años de antigüedad); y Thanatosdrakon amaru (85 millones de años de antigüedad), de la provincia de Mendoza, el cual es uno de los azdárquidos más completos y que habría alcanzado cerca de 9 metros de envergadura”.

Y, para destacar la calidad científica de este sorprendente descubrimiento, el doctor en ciencias naturales e investigador del Conicet, Federico Agnolin, explicó a medios nacionales que: “Los azhdárquidos tenían cuellos excesivamente largos. Si se paraban en sus cuatro patas, eran tan altos como una jirafa actual. Como sus huesos eran muy frágiles, su preservación ha sido difícil. Por eso, cualquier hallazgo de restos fósiles de esta familia es importante, incluso aunque sea un fragmento de sus huesos”.

Fueron parte de este hallazgo investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Río Negro y el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, que depende de la Universidad Nacional de Río Negro y el Conicet. El estudio fue publicado en la revista del Museo.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios