Naturaleza viva

¿Por qué el guanaco es una oportunidad única?

El guanaco representa una oportunidad histórica para frenar el proceso de desertificación y poner en marcha una producción muy rentable.
jueves, 27 de abril de 2023 · 10:04

En la zona del volcán Auca Mahuida -por Rincón de los Sauces- es cosa de todos los días ver a decenas y decenas de guanacos en las laderas, tan común como esquivarlos en la Ruta 3 rumbo al sur o en los yacimientos que rodean a Comodoro Rivadavia. Los guanacos son parte de la postal de la estepa y no sorprende que el 95% de la reserva mundial están en nuestro país. 

El guanaco es una especie protegida y silvestre sudamericana que se distribuye desde Perú hasta Tierra del Fuego; representan una enorme posibilidad ya que la fibra de guanaco se paga hasta 10 veces más que la mejor lana, y por estos días se confirmó que representan una oportunidad única para cuidado del ambiente patagónico

¿Por qué decimos que es una chance histórica? Porque es clave para disminuir el enorme proceso de desertificación de las tierras áridas en la Patagonia ocasionados por el impacto de cientos de años de producción ovina en un ambiente frágil. Según dicen los que saben, la tradicional producción ovina llevó a la pérdida de pasturas y degradación de los suelos, además de llevarse puesta una alternativa económica para productores locales.

"Es un herbívoro nativo, esto quiere decir que su presencia en la región es el resultado de procesos naturales sin intervención humana y que posee rasgos evolutivos que resultaron en perfectas adaptaciones al ambiente", explicó Gabriela Lichtenstein, investigadora del Conicet, en un informe publicado estos días.

De plaga a salvación

El guanaco, que era clave para los grupos cazadores recolectores que habitaban Patagonia desde hace más de 10.000 años, pasó a ser considerado una "plaga" luego de la introducción del ganado ovino. "Ahí cambia la lógica de uso del ambiente. Se divide el territorio, se construyen estancias, se instalan cercos, alambrados, se introducen millones de ovejas, y los guanacos pasan a ser percibidos como competencia de las ovejas porque la producción pasa a ser principalmente ovina", comentó Lichtenstein.

Hoy por hoy, la historia parece estar volviendo sobre sus pasos y los especialistas comienzan a ver que la degradación del suelo es un hecho y que una especie nativa nunca puede ser una plaga. “El guanaco es una oportunidad fantástica porque, junto con las vicuñas, tienen las fibras más finas del mundo", indicó la especialista.


Un manejo distinto

Desde hace años se está trabajando en metodologías de captura y esquila bajo altos estándares de bienestar animal, en donde la cosecha de fibra del guanaco se realiza mediante arreos a caballo hacia una estructura de captura en forma de embudo, de aproximadamente de tres kilómetros de largo de cada lado.

Esquilar a un guanaco en la silvestría es prácticamente un arte. Hay una técnica para lograr los encierros, los cuales pueden durar más de dos días, no se debe esquilar el pelaje blanco (que los protege del frío) y todo el proceso es fiscalizado por la Dirección de Fauna Silvestre.

 

 

 

“Oportunidad única”

Ya sabemos que requiere un manejo distinto, muy diferente al de la producción ovina, pero parece estar instalado que estamos ante una "oportunidad única para el ambiente" porque los guanacos juegan "un rol muy importante en disminuir los procesos de desertificación de los sistemas áridos" presentes en la Patagonia.

De hecho, los guanacos se denominan pastoreadores de bajo impacto y, a diferencia de las ovejas que "pisotean" el suelo, estos camélidos tienen almohadillas en las patas que hacen que el impacto sobre el suelo y la vegetación no sea tan grande. Además, cuando se alimentan las ovejas "arrancan" la vegetación en vez de "cortarla" como hacen los guanacos.

Por otro lado, los guanacos digieren mejor que las ovejas los pastos secos, reciclan mejor el nitrógeno y por lo tanto consumen menos alimentos, fundamental durante épocas de sequía.

Los guanacos son parte de la postal de la estepa y no sorprende que el 95% esté en nuestro país.  Bienvenido sea que la historia vuelva sobre sus pasos, que se abra camino a nuestras viejas prácticas de manejo, de producción y que, casi de yapa, que se cuide nuestro preciado y lastimado suelo patagónico. 

 

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios