En 2017 Sagrada Madre nació de la idea de reconectar con lo natural y auténtico. Desde sus plantas ubicadas en Tres de Febrero, en el conurbano bonaerense, dos hermanos criados en comunidad Krishna le dieron vida a una empresa que vende sahumerios y derivados a todo el mundo y que tiene una comunidad de consumidores muy fan del producto.
“Respiramos y sentimos la naturaleza. Soñamos con la idea de producir sahumerios naturales con aromas únicos y texturas reales, que honren la Tierra y ayuden a elevar la vibración del mundo. Ese sueño hoy es una realidad y nuestros productos se distribuyen en varios países generando una nueva tendencia y estilo”, cuenta Shanta, uno de sus dueños.
“Nuestro papá hacia sahumerios, nuestra mamá los vendía en la comunidad donde vivíamos que era de los Hare Krishna. Como que siempre estuvimos relacionados con este mundo. Con mi hermano comenzamos esto hace 7 años en el fondo de casa. Ahí empezaron las primeras pruebas y hoy tenemos 3 plantas de producción”, relata.
La fruta los hace únicos
“Sagrada Madre es una empresa que hace sahumerios de calidad, y que revolucionó la estética de los inciensos. Son artesanales, con hierbas, resinas y productos íntegramente naturales. Una de las premisas desde la creación de la idea es el cuidado de la Tierra y del medio ambiente”. Así lo cuentan sus redes.
“Somos los únicos en el mundo que hacemos sahumerios a base de fruta. El proceso de hacer nuestros sahumerios comienza en Neuquén con los deshechos de la fruta de la sidra y los jugos de distintos frutos. Estos se secan en el campo directo al sol y de ahí se hace un polvo”, describe Sasha.
La idea de crear un sahumerio a base de frutas nace en los valles de la Patagonia y de la posibilidad de reutilizar algo de los más de 100 mil toneladas anuales de pulpa de fruta que son descartadas de la fabricación de distintos productos industriales.
En Sagrada Madre utilizan más de 100 toneladas anuales de pulpa de fruta sobrante de la fabricación de jugos y derivados, es secada al sol y transformada en una materia prima sustentable, por José de Biot. Esta biomasa reemplaza al carbón para la combustión de los sahumerios.
En Neuquén, José Aramberri de “Biot” se encarga de este proceso circular: “La biomasa son las frutas, sobre todo pera y manzana, que es un residuo industrial que viene de las jugueras y sidreras. El proceso es sencillo y artesanal. Una vez que llega el orujo de la industria, lo depositamos en un playón y mediante una pala cargadora lo tiramos dentro de un mixer de 4 metros cúbicos que tiene un sistema matriz que distribuye el orujo en el campo para su secado. Esa matriz puede ser para hacer un molido o para hacer unos panes. En 4 o 5 días ya se seca con una humedad muy baja, listo para moler. Ese es el origen de la biomasa, que es sustentable porque no se tala, el mismo árbol todos los años nos está dando biot, energía”.
Esta biomasa de frutas, que es un poderoso combustible, es transportada luego a Buenos Aires y utilizada por Sagrada Madre como la materia prima fundamental de sus sahumerios. Hay texturados, lisos y bolitas entre sus más de 30 líneas de productos.
Video: Canal de Youtube de Sagrada Madre.
Plantando conciencia
“Tenemos una ideología que, si tomamos de la Tierra, nos gusta devolver. Por eso tenemos una campaña de reforestación de Palo Santo en Perú, porque es el que utilizamos en nuestros sahúmos y sahumerios, por sus propiedades especiales. En Argentina, tenemos reforestación de arboles nativos en Patagonia. Este año completamos los 10 mil árboles plantados, junto a voluntarios de @reforestarg. Le devolvimos a los bosques incendiados de Cholila (Chubut), Cipereses y Coihues”.
Marcelo trabaja desde el inicio de Sagrada Madre y pasó por todos los sectores del proceso de producción: molió, empalitó, cosechó, y ahora está en la parte de empastado. Y cuenta las fases de la fabricación: “La primera etapa es poner palitos en los bastidores, después una vez ubicados se trasladan para el empaste que es bañar y sumerigir los bastidores en la batea y se deja gotear el exceso. Pasa al secadero, a veces se le agrega algún aceite esencial. Después se cosecha y va para otra planta, que es la parte de empaquetado y distribución.”
Hoy en la empresa trabajan 120 personas, en su mayoría mujeres. Y producen más de 1 millón de varillas anuales.
Redes, la clave en la fidelización
El manejo de sus cuenta oficiales (@sagradamadre.oficial) y de su web (www.sagradamadre.com) es un nicho al que atienden con evidente profesionalismo. En su perfil de Instagram, con más de 500 mil seguidores, se puede encontrar técnicas para aprender a manifestar, cómo y cuándo realizar limpiezas energéticas, rituales de luna llena y más contenido de estas temáticas: cuáles son las características de cada signo solar y lunar, qué es el yoga y cómo abordarlo, etc. Allí, uno de sus posteos más creativos y populares, que marca también su atmósfera, dice:
Nuestra materia prima es la biomasa
El camino es reducir, reciclar y reutilizar por eso…
Buscamos ser responsables. Sabiendo que…
Los recursos naturales merecen nuestro cuidado
Es vital devolver a la Naturaleza lo que ella nos da
Ahora léelo al revés…
Además, tienen un canal de Youtube muy completo y entretenido donde, además de contar los detalles de cada línea de producto y su modo de uso, proponen meditaciones para calmar la ansiedad o para una “transformación emocional”, tal como lo cuentan.
También detallan las claves energéticas de cómo acceder a la fragancia justa para cada ocasión. Allí recomiendan siempre leer las propiedades de cada elemento para elegir según las necesidades de cada persona. Y basar la elección en la intuición más sincera y transparente frente a cada aroma y elegir el que más resuene. También propone preguntarse cuál es el estado de ánimo o qué tarea vamos a realizar al momento de usarlo.
“Sigamos, comunidad, creando espacios sagrados y honrando al universo en cada aroma”, dice otro de sus contenidos. Lo que parece ser el axioma de esta empresa.