Por Mime Mascaró
Esta propuesta de la medicina alternativa busca sanar enfermedades comprendiendo cuál es su origen en la historia emocional de cada persona. Es un abordaje en el que las emociones presentes -pero especialmente las pasadas-; funcionan como un mapa íntimo que conduce el camino del especialista hacia la solución (resolución del conflicto programante), alcanzando la sanación.
Ser o no ser, esa es la cuestión
La corriente ha ido formando en Neuquén una comunidad de adeptos -quienes no sólo acuden a consultorios especializados, sino que también optan por formarse en el ejercicio mismo de la biodescodificación- y otros tantos detractores. Sucede que sacadas de contexto, afirmaciones arrojadas por la bibliografía de la biodescodifcación como: “la enfermedad es amiga” y “el niño se enferma por la madre”, o inclusive el abordaje propuesto por las Leyes de Hamer para las enfermedades oncológicas; suelen causar cuestionamientos desde la mirada de la medicina tradicional.
A continuación, la Dra. Genetista, Máster en investigación y modificación de creencias, Beatriz Minoli, referente de la terapia en la Patagonia; nos cuenta la esencia de este acercamiento a las enfermedades, nos responde algunos de los cuestionamientos más comunes y contextualiza sus postulados más profundos.
- ¿La enfermedad es amiga?
- No podemos tomar como amigo a algo que nos duele, pero sí estoy segura de que la enfermedad es la oportunidad que te presenta tu inconsciente, tu sistema interior, para que puedas cambiar hacia eso que querés.
La enfermedad es una oportunidad para que estés en coherencia: pensar, sentir y hacer en una misma dirección.
Cuando en esa tríada algo está fuera, pensamos una cosa, sentimos otra y actuamos otra; la forma que tiene nuestro inconsciente es -a través del cuerpo- ponernos en evidencia esa incoherencia que estamos viviendo por medio de una enfermedad.
- ¿Todo se puede sanar con biodescodificación?
- Yo no utilizo el término sanar, prefiero el término “resolver”. Y resolver viene de resultados. Entonces diría que sí. Todo -si uno llega al conflicto programante- puede ser resuelto. Por ejemplo, hoy me enojé con alguien, pero no lo pude decir, por que no tuve el valor, no pude expresar eso que sentía,… en 2 horas, 3 horas voy a tener dolor de garganta. Ese dolor de garganta no es la primera vez que lo tengo cuando no puedo hablar, pero sí hubo una primera vez que mi cuerpo me expresó ese dolor de garganta y esa primera vez se llama conflicto programante. Cuando se trabaja a través de la descodificación y llegamos a ese primer conflicto, que por lo general se produce en la 1ra infancia, y se resuelve a través de distintas técnicas, se puede resolver el dolor de garganta actual.
¿Se pueden resolver todas las enfermedades con descodificación? Si. Existen muchas técnicas para poder hacerlo.
- ¿Cómo nos explicarías la bioneuroemoción?
- Tenemos creencias que son potenciadoras, que nos expenden, que nos ayudan a vivir como queremos, que nos permiten crecer. Vivir en libertad. Y tenemos otras creencias que se llaman creencias limitantes que son las que nos obstaculizan el camino en nuestra vida.
Hay técnicas que nos permiten trabajar en nuestro sistema nervioso, borrar esas creencias y volver a escribir.
- Existen muchas propuestas de formación en biodescodificación, ¿Cómo distinguir las más serias de las improvisadas? ¿Cómo evitar el riesgo de dejar en manos inexpertas el tratamiento de cuestiones delicadas de salud?
- Las más serias son aquellas que tienen más experiencia y que brindan desde el primer momento la posibilidad de realizar ejercicios en el lugar de la formación. Las buenas formaciones tienen un valor que no es barato y que se traduce en brindar las herramientas y las precisiones a los alumnos para poder luego replicarlas. Lo más importante es buscar a qué se dedica la persona y buscar referencias de personas que hayan realizado ese biodescodificación.
- ¿Nos podrías explicar qué son las leyes biológicas Hamer?
- Hamer es un médico alemán que trabajó con su esposa -también médica oncóloga-. Fallece su hijo a causa de una bala perdida, y a raiz de eso ambos desarrollan cáncer en gónadas. Entonces él -que era oncólogo- y además científico , se empezó a preguntar qué pasaba, teniendo en cuenta que ninguno de los 2 tenia antecedentes de cáncer en sus familias , porqué habían desarrollado cáncer ambos . Y empieza a hacer estudios en los pacientes oncológicos y comienza a descubrir que a través de cada cáncer, a través del órgano o del sistema que esté afectando, detrás, el paciente había vivido un impacto, una emoción oculta de la misma índole, que no había podido resolver. Y a partir de allí escribe las leyes que constituyen la base de la descodificación biológica .Son 5 y se pueden encontrar en la web. Se basan en la embriología, de acuerdo a la capa embrionaria de la que deriva el órgano en el que se produce el cáncer, y de cuál es el conflicto que hay previo a que aparezca la enfermedad.
- ¿Qué le responde la biodescodificación a la mirada médica que sostiene que es un enfoque un poco lineal y matemático sobre la salud humana?
- No es una respuesta. Amplía un espectro y brinda otras alternativas y otra mirada sobre la enfermedad. Esa mirada tiene que ver con la persona y con el conflicto emocional de esa persona.
- ¿Cómo trabaja la biodescodificación el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) en los niños?
- Las mamás tienen que saber que desde el inconsciente, el niño hasta los 7-10 años pone el cuerpo por la mamá. Significa que el niño no está enfermo, sino que es un conflicto de la madre que el niño le pone en el cuerpo. Y eso lo hemos trabajado mucho con unos resultados maravillosos. Desde lo escolar, desde el docente; es importante poder comprender a ese niño y empezar a modificar el ámbito de la mamá para que el niño lo resuelva.
Es muy importante aclarar que cuando el niño pone el cuerpo por la madre, no es culpa de la madre, es una cuestión biológica, una cuestión de la naturaleza que busca preservar a quien cuida a las crías.
La biodescodificación trabaja con la mamá, nunca con el niño. Se llega a la emoción, a ese miedo que tenía la mamá en el momento del embarazo, se le brinda recursos y la madre transforma esa situación .El TDA habla de un niño que se mueve mucho, que no puede concentrarse. Lo que más vi como conflicto programante del TDA son miedos de la madre vividos en un embarazo anterior, por ejemplo, cuando perdió un embarazo y ella quedó con mucho miedo que ese bebé falleciera, entonces en el embarazo siguiente lo que hace es, desde su miedo; espera que ese niño se mueva dentro de la panza para indicarle que está vivo. Por eso ese niño una vez que nace sigue moviéndose porque le indica desde el inconsciente a su mamá que está vivo.
- ¿Porque la biodescodificación afirma que los niños ponen el cuerpo por sus madres?
- Vos imagináte que somos una manada de lobitos, en esa manada mamá está a cargo de todos los lobitos que acaban de nacer.Si esa mamá se enferma todos los lobitos quedan sin comida, entonces hablando desde lo más primitivo que tenemos, o sea el sistema de supervivencia, lo que hace la biología, la naturaleza; es preservar a la mamá para que continúe con vida esa manada, lo que sería la especie. Es por eso que entre los 7-10 años el niño pone el cuerpo por la mamá. Si la mamá se enfermera los niños no pueden seguir adelante.
- La biodescodificación es una terapia alternativa muy utilizada para el tratamiento de pacientes oncológicos. ¿Es un tratamiento efectivo?
He tenido muchos casos de tratamientos oncológicos, donde se ven las remisiones .Siempre están asociados al tratamiento convencional, quimio o rayos, pero sí se ven rápidamente los resultados. En algunos casos cuando ya venía el paciente en una situación terminal, lo que se mejora es su calidad de vida y la tranquilidad de pasar por esa etapa y ese proceso
- Como médica genetista, especializada en biodescodificación, según los casos que llegan a tu consultorio: En Neuquén ¿Cuales son las problemáticas emocionales más recurrentes?
Son situaciones de depresión. De tristeza, o angustia, y muchas situaciones que tienen que ver con la pareja.
- Si te propusiéramos que biodecodificaras a la ciudad de Neuquén, como ciudad: ¿cual sería su emoción trabada, su manifestación y qué intervención propondrías?
Primero te diría que tiene que ver con qué lugar de Neuquén estamos hablando, porque cada área de la ciudad tiene un conflicto diferente. Porque no es lo mismo el centro, que la zona Oeste, que Confluencia; seguramente van a ser diferente.
Sí Neuquén tiene una enfermedad como denominador común que es el hipotiroidismo, y esa es una enfermedad que está relacionada con el tiempo.
Una de las cosas que noté cuando vine desde Buenos Aires fue precisamente la lentitud y el desorden en el manejo, la gente va paseando cuando maneja, pero no pasean armoniosamente sino interrumpiendo el tránsito de los que vienen detrás, y eso está relacionado también, de alguna forma, por lo menos por lo que tiene que ver con mi mirada, con el hipotiroidismo. El hipotiroidismo es: Detengo el tiempo. Y ¿qué haría yo? Trabajaría en escuelas, para enseñarles estas herramientas a los niños, a las madres y a los docentes para que sean consientes de cómo elegir vivir mejor, más libre y no seguir repitiendo los patrones de siempre. Neuquén cuenta con una Facultad de Medicina y seria ideal incorporar este tipo de formación.
Actualmente en Argentina, en las Facultades de Medicina de Mendoza y de Rosario tienen incluida en sus carreras la cátedra de Biodescodificación. En Neuquén, en cambio, aún no. Sí se han brindado capacitaciones a docentes de los colegios de la ciudad con motivo de las Jornadas Institucionales.
Mientras tanto, la Dra. Minoli junto a una comunidad cada vez más visible de bioconscientes, siguen enseñando y aprendiendo el arte de acompañar a las personas a develar las emociones ocultas detrás de las enfermedades.