¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Domingo 04 de Mayo, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

El chimento radial del día

Cada mañana en El Pase, ese momento donde termina La Primera Mañana y comienza Afilados, se producen los intercambios de información más picantes. Laura Plaza, Carlos Gamero, Rubén Boggi, Nicolás Minisini y Tomás Gomez ponen sobre la mesa, todo lo que saben. Aquí está el diálogo de hoy...
Lunes, 25 de julio de 2016 a las 12:12

Rubén Boggi: Hoy vi que estuvieron hablando... bah, escuché mejor dicho, porque uno ve las cosas, y escucha los sonidos.


Carlos Gamero: Sí.

 

RB: Bueno, escuché que hablaron de este proyecto que habíamos hablado en el pase de la semana pasada.

 

CG: Exactamente, fue un adelanto de esta radio, y suyo concretamente. Sí, me estaba acordando...

 

RB: El tema de despersonalizar las publicidades de gobierno, que parece que se presenta hoy en la Legislatura.

 

CG: Hoy, ya fue confirmado por Prezzoli. Hoy entra a la Legislatura.

 

RB: Bueno, va un chimento confirmado entonces.


CG: Sí, un chimento confirmado para aquellas malas lenguas que dicen que tenemos chimentos que no se basan en ninguna...

 

RB: Sí. Se van a ir confirmando de a poquito. Lo que pasa que hay que recordarlo porque cuando...

 

CG: Se armó mucho lío con RTN el otro día eh...

 

RB: Armamos lindo bardo...

 

CG: Armó, justamente me llegaron comentarios...

 

RB: Pero hubo un poco confusión porque se interpretó que yo había hablado de la presentación del tema del bicentenario, y la presentación de Las Pelotas, que sí fue grabada por RTN, porque se difundió en vivo en realidad para la Televisión Pública ese día, de las distintas provincias, cada provincia mandó un despacho que no... Lamentablemente no mandaron los nombres locales, mandaron... la TV Pública tomo la actuación de Las Pelotas, como si no la podría haber tomado de otro lado, digamos...

 

Nicolás Minisini: Digamos, lo más nacional, lo más conocido.

 

RB: Para hacer las cosas bien tendrían que haber tomado los números regionales de cada lugar si quieren federalismo cultural, pero bueno, no fue eso. Yo aludí a la presentación anterior de la Sinfónica con las películas... se acuerda...

 

CG: Sí, claro, sí.

 

RB: Bueno, pero no importa. El tema es que el concepto era real, lo que hablamos acá, es que hay disconformidad con algunas áreas de gobierno en cuanto... y de RTN, aunque no quieran admitirlo, es un área de  gobierno, es un área de difusión pública, y que ha sido manejada por los distintos gobiernos, siempre con algún grado de precariedad y de... así como una cosa secundaria, con lo cual ha sufrido mucho esa área de gobierno, hay gente... el RTN debe estar el record de gente que se ha quedado en la casa durante años sin trabajar y cobrando el sueldo, y esto en el estado lamentablemente es común, y le hace mucho mal a la credibilidad que tiene uno sobre la cosa pública, porque la verdad que tener trabajadores en la casa  pagándole el sueldo y que no vayan a trabajar por una cuestión equis, que generalmente es política, es una animalada... porque es tirar la plata del pueblo, así alegremente, cada uno de esos que está en la casa lo reemplazan por otro, estoy pagando dos sueldos para hacer una sola cosa. Pero esto ha sucedido en RTN y en otras reparticiones también, por supuesto, y se toma como algo natural en esta larga evolución de la súper, hiper burocracia del estado provincial. Cada gobierno que empieza, ese es el caso también, intenta combatir aunque sea un poco contra eso, porque sabe que hay una malformación que hay que corregirla.

 

CG: Y sí.

 

RB: Y la mayoría de los gobiernos abandona a mitad de camino, abandona, porque dice, estoy perdiendo demasiado tiempo en esto y no lo corrijo nada, es imposible, y mejor contrato a alguien, que es lo que pasa, ¿no? Así tenemos por ejemplo el Epas, que también es un área cuestionada desde la racionalidad pública del gobierno, que hay gente con raciocinio, aunque parezca mentira, y dice, y tenemos una empresa pública, que yo le diría, al que me dice que es una empresa pública le digo, es un ente por ahora, un organismo del estado, porque la empresa pública, por ejemplo, tiene una forma de trabajar como una empresa privada, nada más que pública. Y acá no es así. Acá el Epas lo que hace es, tiene cuadrillas propias, que son numerosas o no, pero constantemente, a vos te consta Carlos, contrata empresas... o sea, terceriza servicios.

 

CG: Tercerizan servicios.


RB: Tiene empresas contratadas. Empresas contratadas para una cosa, para otra, un montón. Entonces, empresa pública, bueno, no sé.

 

CG: Sí, acá me quedo con algo que vos decías, es como que en algún momento las mismas cabezas de los gobiernos, tanto provincial como municipales, ¿no?, abandona esta idea de ir por los temas de fondo, es decir, bueno, a ver, ¿qué le pasa a esta área sensible que es la que tiene que prestar un servicio público, no?, hablando de servicios públicos de la Municipalidad de Neuquén, que muchas veces tenía que contratar bacheos y otras cosas para poder hacerlos, tercerizándolos, por ejemplo, ¿no? Parques y Jardines del municipio, ¿no hay empleados de la Municipalidad para hacerlo?, no, tienen que contratar. El Epas, subcontrata un montón de obras, por decirte un montón de cosas, ¿no?, pero, ¿por qué?, porque si querés hacerlo, en determinado momento parece que vos no contaras con ese plantel o no sé hay alguna forma impedimento que eso nos e haga o que se yo, no sé, será parte del curro, del negocio, desconozco cuál es la razón, pero vos tenés la gente para hacerlo. Y si no tuvieras la gente y no tuvieras la predisposición alguien tendría que decir mire, tal área de gobierno, el sindicato es cómplice tengo 50 tipos al pedo pagándole un sueldo, que van a tomar mate a Servicios Públicos y no hacen nada por ustedes y son, siendo servidores públicos. Pero alguien tiene que agarrar un día y decir, a ver esta área de gobierno tenemos 50 empleados, podemos hacerlo funcionar con 30. O sea, que hay 20 tipos que no sé qué voy a hacer.

 

RB: Y bueno. Bueno, hacer eso parece una cosa imposible porque se armaría, ¿por qué no se hace? Porque se armaría un despelote bárbaro.

 

CG: Sí, sí...

 

RB: O sea, posiblemente tuvieras que pasar los 4 años de gobierno en ese tema, porque no podría desprenderse de ese tema. No sé si será así pero es una especulación que se hace y generalmente la mayoría de los gobiernos deja este tema, algunos son más duros, otros más blandos, digamos, en algún gobierno de Sobisch por ejemplo se combatió muy duro eso y se... y hubo una pelea constante con los sindicatos y en esa etapa se habló siempre de la confrontación.

 

CG: claro.

 

RB: Después vino Sapag...

 

CG: La paz social.

 

RB: Habló de la paz social y dice, no vamos a confrontar nunca. Eso significa... yo no sé por qué los gobernantes se juegan a definiciones extremas. Uno dice, no hay que confrontar todo el tiempo y otro dice que no voy a confrontar nunca. Y ninguna de las dos cosas es verdad porque vos... digamos, la relación política y la relación de gestión administrativa vas a pasar por etapas de confrontación, de negociación, de acuerdos, y todo eso va a pasar inexorablemente, quieras o no quieras, ¿no? vas a estar de acuerdo, vas a estar en desacuerdo. El tema es que, ¿para qué elegimos los gobernantes nosotros? O sea, habría que revisar de nuevo un manual de democracia de tercer grado y ver...

 

CG: Empezar a ver, claro.

 

RB: porque acá hay mucha gente que llega al estado, llega a la función pública como un logro personal, llegué, ja, ja, ahora estoy salvado, voy a tener una jubilación de la gran puta, voy a cobrar bien. O sea...

 

CG: Tengo estabilidad en el trabajo, no me pueden echar.

 

RB: Lo ven como un logro, no como un servicio, ¿no? Uno para ir al estado tiene que ir a servir a los demás.

 

CG: Un  conchabo...

 

RB: También hay un servidor...

 

Tomás Gómez: Hacer algo.

 

RB: Claro, porque te pagan para servir al pueblo, esa es la verdad. Ahora, yo haría una encuesta a ver qué concepto hay en la función pública de la función pública, del sí mismo, qué concepto tiene a ver los 58.000, 60.000 empleados públicos de la provincia, a ver qué concepto tienen de sí mismo y de lo que hacen. ¿Para qué lo hacen?, ¿cuál es la función?

 

CG: Sí, superpoblación de cargos, áreas.

 

RB: Yo la verdad les pregunto eso. Ojo que a mí siempre, muchos me han tildado como que soy anti sindicalista y qué sé yo. No, yo entiendo que el sindicato está para defender a los trabajadores de cada sector, el público también y que hagan eso me parece estupendo. Pero, que se proteja este tema por ejemplo, de que haya gente que no trabaja, que está en la casa sin estar enferma, sin estar de licencia, nada. ¿Cómo puede ser? ¿Es o no es corrupción eso que ha pasado en estos años pasados? Ahora no sé si está pasando.

 

CG: En mucha oportunidad he comentado y me lo han dicho directores de escuelas, que llegan cuando se pasan los auxiliares de servicio de una situación de contrato, que muchas veces están manoseados con esos contratos, hay que decirlo, se los pasa a planta permanente después de 2 o 3 años, a veces 4. Automáticamente empiezan las enfermedades.

 

RB: Sí, sí.

 

CG: Entonces, como el tipo se estaba cuidando con su contrato no quería faltar, hay escuelas que tienen que funcionar con 8, 10 porteros, perdón auxiliares de servicio, para decirlo correctamente.

 

RB: Es la categoría.

 

CG: Es la categoría, auxiliares de servicio, y por turno a veces te faltan 6 porteros. Y vos preguntale a la directora, ¿y dónde están? No mira hay uno con licencia psicológica, hay 2 que están con tratamiento médico...

 

RB: Bueno, te acordás que hace poco hablamos con una directora de escuela, la directora Kees de apellido...

 

CG: Ah, no me acuerdo el apellido.

 

RB: Nos contaba de la escuela de ella bueno, que tiene 12 porteros, hay uno que está de licencia casi permanente con lo cual tiene 11 y tienen sectorizada la escuela...

 

NM: Pero tiene 1 que no conocía.

 

RB: Sí, tiene...

 

CG: ¿Que había un portero que no conocía?

 

RB: No conocía porque estuvo de licencia desde que entró.

 

NM: Claro, entonces cobraba un sueldo y ella ni lo conocía...

 

CG: Es una vergüenza.

 

NM: Cobraba el sueldo y ella ni lo conocía.

 

RB: Bueno pero pasa.

 

NM: Años estamos hablando, 3 años que tenía la directora ahí creo que era.

 

RB: Después tienen sectorizada la escuela...

 

CG: O sea, que el tipo jamás se había presentado a laburar.

 

RB: Claro, entre los 11 que están tienen dividida la escuela en determinada cantidad de digamos, espacios, de aulas cada uno. Cuando falta uno de los 11 eso que tiene asignado él, depende... digamos, la directora no tiene... según el convenio colectivo, parece ser que no les puede exigir que limpie el lugar...

 

CG: Al resto de los compañeros, claro...


TG: Claro, dividirse entre todos.

 

RB: No, queda en la buena voluntad, si lo quieren limpiar lo limpian, sino, no. Entonces, cuando uno ve esas cosas, el otro día cuando vino Cristina Storioni al programa Sin Pelos, la ministra de Educación, le dije esto, y dice, posiblemente haya que revisar, no sé, nosotros tenemos, estamos tratando de corregir...

 

TG: ¿Pero quién hizo el convenio colectivo?

 

RB: El convenio colectivo lo hizo el gremio con el gobierno.


TG: Ah, bueno, entonces hay alguien del gobierno que dio el ok...

 

RB: Por supuesto...

 

TG: ¿No sabía que iba a pasar esto?

 

RB: No, por supuesto, ese alguien no es la actual ministra de Educación, también hay que decirlo, fue antes.


TG: Capaz que fue en época de campaña, para que no cree conflicto gremial...


RB: No, no sé, pero no me siembre esa fechas al pedo, porque no sé...

 

CG: Je-je-je...

 

RB: Pero, no sé...


TG: Pero también son las malas gestiones de nuestros gobernantes, a eso iba...

 

RB: Bueno, sí. Yo a lo que voy es, que si están, los gobernantes los elegimos para que gobiernen, ¿qué?, la cosa pública. La cosa pública que son... dejamos en ellos la responsabilidad de administrar la cuestión pública. (?) no gobernamos para que salven a la patria, para que lleven...

 

TG: Salvar la patria estaría bueno también...

 

RB: No, pero no sabemos de qué la tienen que salvar... ¿de qué?, ¿de nosotros, de los gobernantes?, ¿de sí mismos? Bueno, o sea, no entremos en grandes cuestiones... O sea, la grandilocuencia se tiene que terminar, y tenemos que ir...

 

TG: Vamos a lo puntual, a lo concreto...

 

RB: Sí, a lo concreto, a lo que queremos, y eso... cambien eso, cambien las cosas chiquitas. Algo vamos a cambiar. En política también hay que dejar la grandilocuencia.

 

CG: No es ni de izquierda ni de derecha pensar en el uso racional de los dineros públicos. Todo esto de lo que estamos hablando en el fondo significa plata tirada al pedo, ¿sí? No hay otra definición.

 

RB: Se gasta un motón... se gasta mal...

 

CG:... en economía uno le podrá buscar alguna...

 

TG: Que estuvo destinado a otra cosas...

 

CG: A otra cosa.

 

RB: Después tenemos que hablar del precio del aceite pero si habláramos de lo que se pierde de plata mal usada, mal utilizada, que es nuestra plata.

 

CG: Exactamente.

 

RB: Cuando vemos que un jubilado cobra 4.900 pesos de jubilación mínima y vemos esta realidad de no sé... de gobernantes que tienen millones de dólares y dicen, no yo los tengo porque son míos. y el otro dice, no los tenés porque los afanaste. Yo no quisiera tener esa difusión realmente me duele, me duele porque hay jubilados que ganan 4.900 pesos por mes y que cuando escucha hablar de millones de dólares lo único que puede digamos, es algo que no le va a entrar en la cabeza porque no, no se puede magnificar o poner una  entidad concreta a millones de dólares cuando uno gana 4.900 pesos, pesos por mes.

 

CG: No dólares.

 

RB: Pero bueno, en la política por otra parte se va a poner interesante muy rápido.

 

CG: ¿Ah sí?

 

RB: Sí, es muy fuerte.

 

TG: ¿Tiene una bomba?

 

RB: No, no sé, es muy fuerte la situación que hay lo hemos comentado así al pasar, lo hemos dicho sutilmente, de muchas maneras pero yo lo diría ahora así, directamente.

 

CG: A boca de jarro.

 

RB: Sí, Jorge Sobisch en el MPN se está preparando científicamente, como le gusta hacer, yendo casa por casa y qué sé yo, haciendo militancia de...

 

TG: ¿Trabajo de hormiga?

 

RB: Sí, trabajo cuerpo a cuerpo, de presentar masa crítica para ir a elecciones y pero parece que ni piensa ir a internas en el MPN.

 

CG: ¿Ah no?

 

RB: Porque dice que en concreto que lo han cagado antes, ¿no?

 

CG: Y sí y que contra el aparato del oficialismo no se puede, eso dice.

 

RB: Esto puede suponer que vaya por fuera del MPN.

 

CG: Por fuera del MPN.

 

RB: Puede suponer. En realidad él no me lo ha dicho, yo he hablado con él, hace poco tuve una charla telefónica, una vez que lo nombramos acá en el pase.

 

CG: ¿Ah sí?

 

RB: Me llamó, pero bueno, cuando salía de acá ya había llamado y después lo llamé a la tarde ya en otro horario. Y hablé con él y dice, bueno, algunas cosas me estuvo comentando. Pero después hay mucha gente que está comentando esto, mirando con preocupación este tema, ¿por qué? Porque si Sobisch hace un trabajo político y se ese trabajo político cuaja en una oferta electoral concreta por un lado que no es el MPN, esos votos que se va a llevar Sobisch no van a ir al MPN precisamente.

 

CG: ¿Y con quién estaría pensando su alianza estratégica fuera del partido?, a mí se me ocurre una sola persona.

 

TG: En el FpV no me lo imagino.

 

CG: No.

 

RB: No. bueno, yo supongo o sea, vamos a hablar con Sobisch seguramente hoy o mañana, algún día de estos vamos a hablar, lo vamos a convocar para que nos cuente un poquito porque creo que es una pieza todavía muy importante en la política neuquina. Pero, esto lo, no sé con quién irá. Sé que tiene una muy buena relación ahora hasta de vecinos.

 

CG: ¿Con quién?

 

RB: Con Horacio Quiroga.

 

CG: Aja. ¿Vecino de departamento?

 

RB: Vecino de... sí de barrio, porque viven en Rincón, ¿no?

 

CG: En Rincón de Emilio. ¿O Rincón Club?

 

RB: En el rincón Club de Campo.

 

CG: Ah, ¿no Rincón de Emilio?

 

RB: No.

 

CG: Yo el último domicilio que le había conocido a Pechi era Rincón de Emilio.

 

RB: No.

 

CG: Ah. Están cerquita ahí, saltan un alambrado y se meten en...

 

RB: Digamos pero bueno, más allá de eso, viste que en Rincón Club de Campo hay muchos políticos.

 

CG: Si.

 

RB: También es una hermosa metáfora sobre la política neuquina.

 

TG: ¿es dónde vive el gobernador también o tiene casa particular el gobernador?

 

CG: La casa particular la tenía ahí.

 

RB: Puede ser.

 

CG: No sé si está viviendo ahí.

 

TG: También el ministro Bruno.

 

CG: Bruno hace años que vive ahí.

 

RB: Por eso le digo hay todo...

 

CG: Políticos del oficialismo, de la oposición hay muchos que viven ahí.

 

RB: De todos los colores. Digamos que hay...

 

CG: Unos son bienvenidos y otros no tanto.

 

RB:... Un estamento dirigencial de... en política y en otros rubros vive en ese barrio cerrado emblemático. El primero fue el más importante en la capital neuquina.

 

CG: Exactamente.

 

RB: Pero bueno, una de las relaciones políticas que está bien en estos momentos es sin duda entre Horacio Quiroga y...

 

CG: Y Jorge Sobisch.

 

RB: Y Jorge Sobisch. Más allá de que cuaje esto en algo electoral o no, ¿no?, no sabemos... Porque todavía es medio temprano, pero no tan temprano porque digamos como decíamos el otro día, el viernes documentamos que o no sé si lo dije al final, que algunos secretarios del gobierno municipal ya van a empezar una especie de campaña política.

 

CG: Ya empezaron. Hay dos  que están tirando juntos.

 

RB: Si.

 

CG: Por más que se los mencionó por separado pero van a trabajar juntos.

 

RB: Artaza y...

 

CG: Y Monzani, sí señor.

 

RB: Si. Guillermo Monzani y José Luis Artaza y parece que el que digamos, esto es para el año que viene el Concejo Deliberante.

 

CG: Claro, se tiene que renovar.

 

RB: Pero ya también se piensa en quién va a ser el  candidato a intendente. Entre esos dos está. Digamos que Bermúdez está como corrido en la foto para el quiroguismo...

 

CG: ¿Le han ofrecido a Bermúdez una candidatura a diputado nacional?

 

RB: Es posible que...

 

CG: Pero me dijeron que no la quiere.

 

RB: Bueno, él quiere ser intendente.

 

TG: Claro. La lectura es, si te mandan a Buenos Aires perdés (?) territorial. Siempre sucedió así.

 

RB: Bueno, la cuestión es que Monzani y Artaza están trabajando, van a ir barrio por barrio...

 

CG: Ese es el (?)...

 

RB: Y Artaza, usted vio, ¿qué hizo Quiroga cuando tuvo que elegir un sucesor?

 

CG: Al subsecretario de Economía.

 

RB: ¿Y qué está haciendo ahora?

 

CG: Exacto.

 

RB: El secretario de Economía Artaza sería, Economía y Hacienda, Artaza sería el elegido in pectore...

 

CG: Sí, entre ellos dos, es más, en la fórmula aparentemente sería así con Monzani como cabeza del Deliberante para un futuro.

 

TG: ¿Pero el PRO qué papel juega acá?

 

RB: El PRO...

 

TG: El PRO puro...

 

RB: El PRO, lo que pasa que el PRO, el otro día pusieron una foto en Facebook de una reunión que hizo el PRO. Eran 10, o sea, creo que son 10.

 

TG: No son más que eso.

 

RB: O sea, el PRO acá le falta construir, o sea, hoy no tiene desarrollo político.

 

CG: Tiene que ser, el presidente del PRO es Pancho Sánchez, ¿no? Francisco Sánchez. Sigue siendo presidente.

 

RB: Por eso está Sánchez, los podemos contar, está Sánchez, está Carolina Rambeaud, está Bermúdez, está Leandro López, está el otro diputado Canuto y hay 2 o 3 más y se terminó el PRO. Esa es la verdad digamos. Después habrá afiliados también que...

 

CG: Acá al figura emblemática digamos de esto que se llama Cambiemos es Quiroga, ¿no?

 

RB: Claro. Entonces, el PRO quiere construir. Quiroga nunca construyó un partido político acá, cuando estaba en la UCR bueno tenía la UCR, después hizo NCN lo hizo para las elecciones, ganó las elecciones con el NCN pero Nuevo Compromiso Neuquino, ¿cuánto afiliados tiene? No pasa de los 2.000.

 

CG: Claro. Es más, había un montón de funcionarios de la actual gestión, no afiliados a Nuevo Compromiso.

 

RB: Vos ves estos partido, ves gente que gana elecciones con miles y miles de v otros pero que tiene el partido que no pasa de los 2 mil afiliados. Entonces, esta relatividad del partido político que se ha convertido nada más que un instrumento electoral cumpliendo con el mínimo que te exige la ley electoral de masa de afiliados para presentarte ya está, avales, digamos, ya está y después no se preocupan en construir. Y en cambio vos le ves al MPN, ¿no?, cuando uno dice, por qué el MPN sigue y  nunca nadie le gana,  vos ves el MPN que ahora tiene una escuela de formación política, van localidad por localidad, hay un grupo de dirigentes, reúnen a los afiliados que nunca se reúnen menos de 80, 100, 150 afiliados, en cada lugar, van a tomar clases de política. O sea, ¿qué partido político de Argentina está haciendo esto? Te digo que lo está haciendo ahora.

 

CG: Sí, sí. Ahora que ni siquiera estamos transitando un año electoral.

 

RB: No es que uno hable bien o mal del MPN, yo digo hay cosas que hace que los demás no, que no existen en los demás partidos.

 

CG: Si y a parte también hay poco caminar la provincia por parte de muchos partidos, se acuerdan de caminar la provincia 2 meses antes de las elecciones y hay muy poca vocación de ponerse el traje que hay que ponerse. Como alguna vez dijo un ex diputado o un diputado mandato cumplido, a la oposición le queda fantástico el traje de la oposición.

 

RB: Bueno amigo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD