La austeridad, la distribución equitativa, la eliminación de gastos innecesarios y la administración ordenada de los recursos, es lo que le permitió a la provincia del Neuquén reducir la deuda heredada, cumplir con todos los compromisos y profundizar el modelo de desarrollo equitativo que -entre otras cosas- se traduce en la obra pública y la extensión de servicios.
Un informe realizado por el ministerio de Economía destaca que al analizar tanto la evolución del stock de deuda como el resultado económico en relación a los ingresos corrientes, “podemos observar la importante mejora de ambos índices en el ejercicio 2024”.
Lo atribuyó a “las trascendentales medidas de contención del gasto, que nos han permitido afrontar el ejercicio 2025 con mayor tranquilidad”, frente a adversidades como “la caída del precio del petróleo, la política cambiaria y el nivel de inflación” que generan en la provincia “una necesidad continua de revisión del destino de los recursos”.
Los números de Neuquén
En el informe elaborado por la cartera que conduce el ministro Guillermo Koenig se destaca que “Neuquén es una provincia que (según el Censo 2022) tiene unos 726 mil habitantes; es decir, el 1,5 % de la población total del país. Sin embargo, la provincia aporta el 3,9% del Valor Agregado Bruto (VAB), y es la quinta provincia que más contribuye al país, luego de Buenos Aires, Capital Federal (CABA), Córdoba y Santa Fe”. “A su vez, es una provincia que creció en un 80% en su participación relativa en el VAB en los últimos 10 años, y la siguen Jujuy y Salta, con un 25% y 23% de crecimiento respectivamente”.
Pero eso no es todo, ya que también “es la tercera provincia con el mayor nivel de Producto Bruto Geográfico (PBG) per cápita, luego de CABA y Tierra del Fuego, siendo a su vez la provincia donde más creció este indicador en los últimos diez años, en un 32%, seguida por Santiago del Estero y Chaco, en un 14% y 9%, respectivamente”. El PBG es un indicador macroeconómico que mide el valor final de la producción de bienes y servicios en una provincia, durante un determinado periodo de tiempo.
En desarrollo
La realidad a la que se hizo mención, “genera que Neuquén sea una provincia en constante crecimiento, donde la demanda de mayor infraestructura y servicios no ha cesado y crece más que proporcionalmente en relación con el resto de las jurisdicciones”. “Esta situación provoca que hoy nos encontremos con una necesidad de obras de infraestructura de más de U$S 4.000 millones”, destacaron desde el ministerio.
“Si bien, tenemos grandes desafíos que asumir, hoy nos encontramos capacitados para poder afrontarlos, dado que nuestra autonomía fiscal se ha ido potenciando a lo largo de los años. En el ejercicio 2024 nos hemos consolidado como la segunda jurisdicción con mayor autonomía fiscal, luego de CABA, donde solamente el 15% de nuestros ingresos corrientes dependen de la coparticipación federal”.
El informe concluye que esta situación de constante crecimiento, donde la población creció a una tasa muy superior al resto de las jurisdicciones (en la última década creció en un 32%, luego de Tierra del Fuego que creció en un 50%), “nos hace ser muy responsables al momento de administrar nuestros recursos, situación que quedó demostrada en el ejercicio 2024, donde logramos concluir el ejercicio con un superávit económico que alcanzó los U$S 599 Millones, los cuales representaron el 13% de los ingresos corrientes”.