Rubén Boggi: Hoy va a ser leitmotiv este tema... el puente carretero.
Carlos Gamero: Si pasar por mi provincia, ¿cómo dice la letra?
(Canción: Desde el puente Carretero.)
RB: Acá te podés... De cariño te podés sentar y quedar esperándote porque no vas a poder pasar por el puente carretero.
CG: Por el puente carretero, podés ver el río, eso sí, ahora llegar a destino, no lo sabemos, por lo menos ahora, a esta hora de la mañana.
RB: Vamos a ver qué sucede, pero bueno, hay que tomárselo con calma, tranquilo.
CG: Hemos tenido protestas de esta naturaleza, ya otrora, ¿no?
RB: Sí, hay muchas...
CG: Conocemos... conocemos, siempre recurrente todo...
RB: No, lo difícil es decir algo original o distinto, porque siempre se dice lo mismo, de un lado, del otro del mostrador, los argumentos se repiten obsesivamente, ¿no?
CG: Entonces hablemos de otra cosa, ¿no?
RB: Tampoco podemos hablar mucho de otra cosa, porque la gente está atravesando esta situación, y es la perjudicada. Digamos, el civil, en este caso, el que no trabaja en el estado. El que trabaja en el estado, por empezar que difícilmente tenga algún problema hoy.
CG: No, al contrario, es un día de descanso para muchos.
RB: El que no trabaja en el estado, que es la mayoría de la población, aunque trabaja mucha gente en el estado, no obstante hay más fuera de él, es la principal damnificada por este asunto, ¿no? Así que vamos a hablar un poco para ellos, esa es la idea. Yo le cuento que ayer estuve hablando con el gobernador de la provincia, Omar Gutiérrez, y en realidad se habló poco... hablamos poco de este tema, porque dice, el gobernador lo ha encuadrado en una discusión salarial como tantas otras, y todos estos aditamentos combativos, digamos, intenta... evidentemente intenta no dejarlo de lado, porque no se puede hacer como si no existieran, porque existen, pero han definido una estrategia que es la de no...
CG: No magnificar...
RB: No darle más importancia de la que tienen, digamos. Mientras siguen buscando, dicen, simplemente lo que buscan es un acuerdo, para que la inflación no perjudique los salarios de los estatales, a tal punto que se vuelva evidente, y esto... lo que pasa es que... digamos, no se puede hacer futurología todo el tiempo, ¿no? Hoy escuchaba yo a los... al que habló de la inflación, la dirigente docente, que habló...
CG: Susana Delarriva
RB:... porque hay una inflación de 42, 43, 45%, 50%, bueno, en realidad no hay una inflación del 50, ni de 45, ni de 42, ni de 40. Todavía no hay, porque no sabemos cuánta inflación va a haber de acá a diciembre, entonces, se... hay que partir de una base muy elemental, ¿no?, que es la decir, bueno, estamos especulando, haciendo una proyección... digamos, los dirigentes sindicales no son tampoco experimentados economistas ni mucho menos, pero ni los experimentados economistas te pueden decir con seguridad diciembre va a cerrar con esta inflación, porque hay muchos factores que están en juego, ¿no?, y dinámicos dentro de la economía. Por ejemplo, ahora está preocupando el déficit fiscal otra vez...
CG: 40.000 millones de pesos, es el stock global de todas las provincias. Hoy este tema se va a hablar en Buenos Aires.
RB: Bueno, por eso, hoy se va a firmar el comienzo concreto de la restitución del 15% de coparticipación, que se prometió que se iba a devolver en porcentaje de 3% por año...
CG: Por año...
RB: O sea, esto... se (?) 3% para este año. Eso implica de por sí ya unos 200 millones de pesos más para Neuquén. Es buena... es un buen paso digamos, que se da, se fortalece algo la economía neuquina, pero la... digamos, a nivel nacional la recaudación ha caído en términos relativos, en función de la inflación precisamente...
CG: Neuquén, a ver, digamos, está por encima de la media nacional en crecimiento.
RB: Neuquén mantuvo su recaudación más que otras provincias y más que la Nación.
CG: Sí tanto es así, que las estimaciones que inclusive están haciendo en Hacienda de la provincia, es que podríamos terminar con el mismo déficit del año pasado, lo cual... El déficit del año pasado no fue un déficit menor, te acordás que Sapag dijo que iba a dejar la provincia con déficit de 1.500 millones, terminamos hablando de 3.500 millones, especulan que por lo menos se podría mantener este déficit fiscal, ¿no?
RB: Bueno, te cuento un poco, le cuento un poco a la audiencia la charla con el gobernador, porque fue off de record, pero se pueden... algunas cosas se pueden comentar. Digo, no fue una charla explícitamente para ser grabada, no fue un reportaje, sino que fue un encuentro para hablar de la realidad de la provincia, pero off de record, de manera informal.
CG: ¿Por el Patón le preguntaste? No. ¿Si le gustaba?
RB: No. El Patón no le gusta a nadie, pero bueno, es lo que hay...
CG: Es lo que hay, tenemos que bancarlo.
RB: Y lo que me llamó la atención fue la ratificación muy enfática en asumir ese momento en Neuquén, dice, es el momento para hacer algo entre todos de una vez por todas. Digamos, nadie va a poder hacer algo por sí solo. Los gremios no van a poder hacer nada por sí solos, el gobierno no puede hacer nada por sí solo, la oposición al gobierno no puede hacer nada por sí sola, acá se trata, en este momento, de encontrar puntos de acuerdo general, para hacer... porque es el momento de producir una modificación importante en la realidad de Neuquén. Se lo ve como algo... desde el gobierno se lo ve como algo, no necesario, sino imprescindible. Entre esas cosas para cambiar, se habla mucho de la cuestión del enfoque cultural que hay hacia la política, el estado, y el trabajo en general en Neuquén. Se tiene mucha conciencia de cómo se ha conformado esta sociedad, de manera aluvional, con grandes oleadas migratorias, con escasa afirmación y consolidación social en cuanto a hechura misma, construcción de sociedad, y por eso se está buscando poner tanto énfasis en construir políticas sociales, culturales, el deporte dentro de esto, que tenga que ver con enfocar un cambio de paradigma desde lo social digamos. Alentar desde la política este cambio en lo social en Neuquén. Dice, necesitamos que todo el mundo se ponga a trabajar. También los empleados públicos. Dice, Gutiérrez dice, si tenemos 58.000 empleados públicos y logramos que trabajen qué sé yo, el 70 %, tenemos miles de gente a favor y no en contra del trabajo digamos. Bueno, no es una tarea sencilla y me parece que se está tocando un tema al que generalmente se le arisquea bastante o se lo trata desde la altura catedrática de la sociología sin entrar en la política práctica, ¿no? Es muy difícil meterlo esto en la política práctica. Porque son resultados inexorablemente en el mediano y largo plazo, no lo vas a tener instantáneamente, ¿no? Así que es un desafío interesante el que se plantea. Pongo esto sobre la mesa en un momento como hoy tan repetitivo, ¿no?, tan recurrente y cíclico de la historia social y política de Neuquén como es el de la demanda salarial dentro del estado. Pero también para que a ver si podemos enfocarlo de una vez por todas en ese contexto. Es decir, acá el estado está discutiendo dentro del estado, cuánto va a pagarle a sus empleados, esta discusión se...
CG: Amplifica.
RB: Se amplifica hacia la calle, hacia lo civil, digamos, y lo sufrimos todos. Todos estamos involucrados en una discusión que le pertenece por con exclusividad al estado, no a nosotros.
CG: Pero la padecemos, el resto de la economía, el resto de la sociedad.
RB: Cuando se habla de que toman de rehén a los chicos en las escuelas cuando hacen medidas de fuerza, cosa que no dejan dar clases. Lo mismo estamos viviendo hoy con...
CG: Los cortes de puente.
RB: Con los bloqueos de rutas y puentes, porque nosotros somos entonces, rehenes de una situación en la que no vamos a tener ningún beneficio, ya que en todo caso si reciben un aumento de salario lo van a recibir los empleados del estado no nosotros. O sea, vos Minisini no vas a cobrar más. Vos Gamero tampoco yo tampoco, Pato acá va a seguir cobrando la misma miseria que cobra, pobrecita, hay que aumentarle el sueldo Claude a Pato.
NM: Sino cortamos todo.
CG: Sino piquete...
RB: Y los estatales sí van a recibir un aumento de salario, ¿no?, los empleados del estado. Pero yo no quiero estigmatizar al empleado del estado, más allá de que todos tenemos una opinión general que no viene de ahora, sino que yo me acuerdo de las Aguafuertes de Roberto Arlt, cuando describía al empleado público y vos lees eso escrito en 1920 y pico, hace 90 años, lees eso y decís, puta está describiendo al empleado pública tal como uno tiene la idea que es.
CG: Sí, tal como también lo ve, ¿no?
RB: O como lo ridiculiza...
CG: Gasalla.
RB: Gasalla con su empleada pública, ¿no? Bueno, tenemos hay una percepción popular no se puede negar esto del empleo público. Bueno acá se pretende tener otra, ¿no?, se pretende que el empleado público sea algo así como, se puso la chaqueta verde y salió a combatir a la selva como una guerrilla y la verdad que nada más alejado de la realidad. Nada más, o sea, se pretende que nosotros tengamos esa percepción de combatividad, de revolucionarios de defender con ahínco los interese de los trabajadores, la verdad que el empleado público no es el paradigma del obrero, del trabajador, ¿no? Es un empleado público pelo... digamos, medio pelo, clase media, no es el esforzado trabajador que se levanta, el peón de campo que se levanta a las 5 de la mañana para ir a laburar en el campo, no se pude comprar ni siquiera con el empleado de empresas petroleras que tiene que ir al campo a trabajar y estar...
CG: 15, 20 días
RB: 15, 20 días durmiendo en casillas y trabajando muchas horas y a la intemperie. O sea, no es el albañil que tiene que estar en una obra al sol o al frío.
CG: Como decía mi abuelo, querés algo duro, duro era el andamio.
RB: Bueno o sea hay muchos ejemplos. No es el panadero que va a hacer el pan a las 3 de la mañana y está ahí metido en ese horno calcinándose haciendo el pan para que nosotros podamos comer después la factura, el pan todos los días. El empleado público es otra cosa, es otro tipo, otra calidad de empleo. Lejos está de esta imagen que ha conseguir plantar ATE y los sindicatos estatales, Aten, como la del tipo levantando el puño y la bandera enarbolando la consigna de la revolución, está muy alejado en realidad de lo que pasa... de la cuestión cotidiana. O sea, no sé si se entiende lo que yo quiero decir, hay como una contradicción muy fuerte. Así que esto que se cortan los puentes y los bloqueos de ruta, ahora me están mandando fotos de todos lados de Villa La Angostura, ya está en San Martín de los Andes ya está.
CG: San Martín también, Zapala, Cutral Co, Chos Malal, Piedra del Águila en todos lados, sí.
RB: Señores esto es la insurrección del medio pelo en Neuquén, no es la insurrección proletaria, por lo menos quiero hacer sea distinción para ubicarlo en el lugar que corresponde, entiendo yo, después de haber estudiado este tema durante muchos años. Los números nos pueden dar la razón, el salario promedio, la estabilidad laboral, la jubilación de privilegio respecto de otra jubilación. Es decir, hay muchos datos que consolidan esta cuestión de decir, bueno, no finjamos ser lo que no somos.
CG: Claro una insurrección burguesa.
RB: Pequeño burguesa para hablar en términos marxistas.
CG: Claro estaba hablando de insurrección se me ocurrió que venía como anillo al dedo meterle esta palabrita.
RB: No sé qué piensa usted. Eso quería contar todo eso perdón y termino con la charla de... con Gutiérrez ayer que esto se ve desde el gobierno como una necesidad de combatir ese paradigma cultural para que se entienda que hay que trabajar.
CG: Es un desafío.
RB: Porque el ánimo es laburar fuerte y me parece bien.
CG: Gran desafío político, político porque aparte hay que romper con paradigmas culturales, lo suyo es un análisis antropológico y yo comparto.
RB: Sí, pero es lo que hablé ayer y me sorprendió un poco la charla porque en vez de hablar, porque siempre se habla de las mismas cosas.
CG: Sí. A vos particularmente te llamó la atención.
RB: Sí, me llamó la atención.
CG: Bueno que en este contexto de conflictividad un gobernante...
RB: Exacto.
CG: Tenga esa visión de decir bueno mira creo que acá se terminó este tiempo y hay que empezar con una refundación.
RB: Me parece que es para marcar.
CG: Es importante, pero aparte sería importante que el Ejecutivo, sus funcionarios manden esas señales, ¿no?, que sean contagiosas de alguna manera para el resto de la administración público. Yo acá saco al sector privado neuquino que ve impávido digamos, casi como mascaron de proa toda esta cuestión de sufrir y padecer los conflictos interestatales si se quiere, ¿no? Porque acá el sector privado, hoy el sector privado está el camionero esperando en el puente, que no puede cruzar la mercadería, el empleado de comercio está en el trabajo, ¿no?, la industria está...
RB: Claro pasó antes de que cortaran.
CG: Claro, la gente se organizó de alguna manera, acá el que sabe que tiene que llegar al laburo sí o sí, se organizó para llegar temprano hoy a trabajar. Y quiero decir que esa es la gran mayoría silenciosa en la Argentina. Y de la provincia también.
RB: Y sin hablar de los miles y miles, el 30% de la población que están en situación de pobreza, con problemas de trabajo, el desempleo está creciendo. Bueno, que ello creo que es donde tenemos que poner nosotros la mirada y empezar a describir la realidad desde ahí, no desde arriba hacia abajo, sino desde abajo hacia arriba, como ha sido siempre la metodología de entender la realidad desde el periodismo, digamos. Que ponemos primero a ver, miramos al que está peor de todos y empezamos a mirar al resto de la sociedad. O sea, no vamos a empezar por el dueño de la fábrica, porque el dueño de la fábrica está bien, vive en el Rincón Club de Campo, no sé. Y empecemos por el tipo que vive con 4 chapas ahí en el oeste, en la meseta y desde ahí miro todo lo demás, entonces vamos a entender la cosa en el contexto que se necesita, ¿no?
CG: Y en la perspectiva correcta, ¿no?, porque la realidad según se ve donde uno esté parado, ¿no? Porque por ejemplo, pero es una cuestión muy sencilla, dicen yo estoy mal, ¿respecto de qué?, te dice, no estoy mal porque no puedo pagar una boleta de gas, puede ser pero tenés gas. Claro sí no lo veía de esa manera, claro empezá a mirarlo de esa manera porque en realidad a lo mejor no estás tan mal como supones porque hay otros que también están peor que vos, eso no es consuelo de tonto, es simplemente mirar la realidad como hay que mirar.
RB: La realidad, claro porque si no esa realidad que... sino permanece invisible esa realidad. Acá dice ATE nosotros vamos a hacer visible, Aten, vamos a que se visibilice que es la palabra de moda desde hace unos años. Hay que visibili... no, yo quiero visibilizar, digamos, lo que tenemos que hacer visible es esto que está escondido en las áridas mesetas del oeste capitalino por ejemplo. Hay una realidad tremenda ahí. Bueno yo parto de ahí, o sea yo no es que tenga la receta para corregir eso, para ver cómo podemos hacer pero digo si no miramos desde ahí no vamos a entender el resto ni le vamos a poder dar la proporción indicada de justicia a cada reclamo que haya, ¿no? Yo no quisiera que por darle un incremento salarial desmedido a los estatales perdamos 10 pesos que le podemos dar a ese señor que vive en una casilla de chapa calentándose con un fogoncito de brazas o un calentador eléctrico colgado directamente de la línea de Calf precariamente. Bueno esa persona que vive ahí yo no la veo como un vago que está, que se vino anda a saber de dónde para tratar de hacer pie acá en Neuquén y ver cómo puede vivir. No, lo miro como una persona que está sufriendo, una situación de carencia y a la que tenemos que ayudar entre todos. Ahora para poder ayudar esa persona entre todos tenemos que ver a dónde va el gasto público, y para poder ver dónde va el gasto publico tenemos que tener la información suficiente y la presencia de ánimo y la inteligencia de analizar todo este contexto, ¿no?
CG: Sí, sí. Sí, porque además sino es... el gasto público es un barril sin fondo y nunca nos ponemos a analizar los resultados de las políticas. Lo hablábamos un poco ayer cuando mirábamos el sistema educativo, ¿no? Creo que un dato objetivo es que durante toda esta década y gran parte de estos últimos años se ha invertido en educación, se ha incrementado la participación presupuestaria frente al producto bruto pero los resultados nos han dado pie al final de la palabra, bruto. Ha quedado ahí anclada la concepción educativa. No estamos mejor, ningún estándar educativo está mejor que hace 20 años en la Argentina o hace 15 años atrás por citar algún número. Ni hablar con otros datos de otras épocas. Ni hablar si lo comparamos con otros datos de otros países limítrofes por ejemplo ni hablar con el mundo desarrollado. Entonces, ahí si queda un debate sobre la cuestión del gasto porque en realidad es la plata de los impuestos que nosotros tenemos que optimizar en la administración del estado. No puede ser que no midamos resultados, no puede ser que no analicemos productividad, no puede ser que no hablemos con criterios de eficiencia en la asignación del gasto, y hay que empezar a ser rigurosos con esto.
RB: Bueno en realidad por eso te decía, hay cosas que son necesarias y cosas que con imprescindibles y que si no las haces ahora no se va... cuando vemos, ahora se critica provincia el gobierno de Macri comenzó a recibir críticas porque no le cierran bien los números y hay una caída de recaudación... (...)