EL PASE EN AM 550
El chimento radial del día...
Cada mañana en El Pase, ese momento donde termina La Primera Mañana y comienza Afilados, se producen los intercambios de información más picantes. Laura Plaza, Carlos Gamero, Rubén Boggi, Nicolás Minisini y Tomás Gomez ponen sobre la mesa, todo lo que saben. Aquí está el diálogo de hoy...CG: Tenemos... estamos en la víspera del paro nacional docente, la marcha, dos días.
NM: Mucho quilombo con eso, ¿no?
LP: Estaba buscando los fundamentos o los ejes de reclamo de la marcha.
RB: Van en colectivo de acá a Buenos Aires...
CG: Ahá, sale más barato en avión.
RB: Salen desde el monumento, ahí una especie de aglomeración de vehículos de larga distancia ahí, mañana a las 9 de la mañana. Y de ahí van a Buenos Aires los muchachos...
NM: Ah, ¿mañana salen?
RB: Todas las organizaciones kirchneristas han convocado a la marcha que originalmente es una cuestión que tiene que ver con la CTA y particularmente con Ctera, ¿no?, porque tiene como elemento movilizador principal el tema docente.
CG: Lo que no sé cuál es el eje del reclamo.
LP: Estaba buscando pero no aparece.
RB: Es el tema docente. Desde salarios hasta 4.548 cosas que tienen siempre para argumentar.
(...).
RB: Igual los docentes de Neuquén por ejemplo no tienen, esto de las paritarias y de reabrir, ellos están en contra ...
LP: Tienen mesa de diálogo permanente aparte.
RB: Pero están en contra de las paritarias ellos. Así que,...
LP: Bueno pero hay que adherir a la marcha nacional.
RB: Forma parte de un enredo ideológico que tiene ya tan infantil este nivel de dirigencia política, que se contradicen todo el tiempo. Porque en realidad son postulaciones casi infantiles. Es decir, negarse al mecanismo de paritarias desde un gremio parece como insólito, ¿no? Es el mecanismo más eficiente que se ha encontrado y que tiene mayor consenso en el país de hace mucho tiempo. Y el gremio docente dice, no, no nosotros no hacemos paritarias. Van a negociar pero no hacen paritarias. Es decir, no firman convenios colectivos. Y es raro, y tampoco tiene mucho argumento, pero es así. No obstante ahora están participando de la marcha que se pide reapertura de las paritarias.
CG: Claro. Bueno pero son las contradicciones en las que permanentemente navega la acción sindical docente.
RB: Sí. Forma parte de la gran mentira sindical, estamos en un país que se miente todo el tiempo.
NM: ¿Y los pibes dónde quedan en todo esto?
CG: Ah, los pibes bien gracias.
NM: (?) A tener clases. Estaba escuchando ese colegio que por problemas de gas que hablaban recién, en 2 semanas no van a tener...
RB: También forma parte de la gran mentira nacional.
NM: Todo se mete dentro de la misma bolsa y los perjudicados son los pibes, los que tienen que estudiar.
LP: Hoy hablábamos con la Defensora del Menor, ¿no?, respecto de este amparo que se ha presentado, que se pidió desde el CPE porque una madre se niega a escolarizar a su hija.
RB: Sí, porque la educación es obligatoria. Lo que pasa que las leyes argentinas si uno las mira con espíritu contemplador, filosófico desde un poco más arriba que la inmediatez. Las leyes argentinas en muchos casos son una especie de reverenda cagada digamos. Porque la obligatoriedad de la educación es para el estado, es obligatorio para el estado dar educación o debería ser enfocado desde ese punto de vita. O sea, acá la obligación recae sobre los padres, sobre el alumno, el alumno tiene como obligación ir a la escuela, el padre tiene como obligación mandar a los chicos a la escuela porque lo dice la ley y el estado parece que no tuviera ninguna obligación. Porque el estado no garantiza, nunca termina de garantizar la educación, o sea esta mujer por ejemplo dice yo no quiero mandar a mi chico a la escuela porque sufre bullying tiene malas condiciones, la educación es una cagada, entonces dio una serie de argumentos atendibles para una madre. Entonces, se responde desde el aparato represor del estado, se le responde, no, acá la educación es obligatoria así que tiene que llevar a su hija a la escuela, sino absténgase a las consecuencias.
NM: La educación es obligatoria, ¿pero qué educación?
RB: Bueno entonces, claro, uno tiene derecho a decirle sí es obligatoria pero es obligatoria para mí, pero ¿para ustedes es obligatoria también? No. Porque la verdad... Y ahí entramos en una discusión interesante, ¿no? Ahora las leyes argentinas están formuladas siempre... digamos, la ley en principio tiene que proteger al ciudadano y protegerlo también de la opresión del estado, porque el estado tiende a ser autoritario todo el tiempo. Y en eso las leyes argentinas son bastantes malas, bastante precarias, bastante entendidas desde el estado y no desde la ciudadanía.
CG: Es lo que suele pasar.
RB: Le agrego a usted doña Laura para que reflexione y tenga en cuenta cuando haga ordenanzas, que lo que hay que defender es a la ciudadanía y no al estado, porque también los concejales se confunden todo el tiempo con eso.
LP: No, no generalice, yo siempre estoy pensando en la ciudadanía.
RB: Me alegro.
LP: Hay quienes no, eso seguro. Hay quienes no.
CG: Tenía algo para contarles que me parecía interesante... (...) ¿Ustedes se acuerdan de un informe que hicieron ex presidentes, ex ministros de educación de todo Iberoamérica sobre la situación educativa del Continente? Un dato, un alumno argentino de 17 años alcanza un nivel de aprendizaje equivalente al de un estudiante chino de 12.
NM: Un chino de 12 años sabe lo mismo que un chico de 17 años acá.
RB: No, nos sacaron 5 años de ventaja.
CG: Apenas 5 años, y esto sin recordar que más o menos el gasto público es una variable...