Diálogo entre los conductores.
CG: Mañana movidita muchachos, hay de todo.
RB: ¿Por qué tanto lío han hecho en la terminal?
CG: Vos viste que la Eton es una empresa que está concesionada al grupo Parada Liniers.
RB: ¿Pero por qué empleados de comercio?
CG: Porque están nucleados dentro de comercio, el personal de limpieza y personal de mantenimiento, está agremiado ahí. No sé si es el encuadramiento gremial que les corresponde pero bueno.
RB: Y piden incremento salarial o algo por el estilo.
CG: Claro, están con ese tema, zona desfavorable, una recomposición de no sé qué cosa. Conflicto salarial.
RB: Lo raro es que haya llegado a tal punto la discusión...
NM: Esto arrancó la semana pasada...
RB: ... si bueno pero ya bloquean la terminal, la medida más dura que puedan tomar...
Porque no es un comercio la terminal, es un lugar de...
CG: Sí, claro...
RB: que tiene que ver con el libre tránsito de las personas, no es cortaron la terminal no es lo mismo que bloquear la puerta del Easy por ejemplo o de acá como hicieron en el corralón Tehuelche hasta hace un par de semanas. Esto es más grave, tiene que ver con impedir el libre tránsito en definitiva. Así que es otro tipo de gravedad lo que están haciendo desde el sindicato de Empleados de Comercio.
CG: Casi como un corte de ruta digamos, ¿no?
RB: Sí, que es lo mismo nada más que estás cortando, los colectivos no tienen donde hacer traspaso, donde tomar el viaje los pasajeros... y sea a la hora que lo haga vas a producir un impacto negativo muy grande. Así que, no sé hasta cuándo van a durar con esto, dijeron por tiempo indeterminado, ¿no?
CG: Por tiempo indeterminado porque ayer esperaban una reunión con la gente de Parada Liniers, aparentemente le dijeron que lo iban a tener hoy, ellos han entendido que esto es una suerte de dilatación y van a apretar las clavijas como siempre tomando algún sector de rehén que en este caso son los colectivos que entran o salen de la Eton y que obviamente se ven vulnerados de su derecho, ¿no?, de libre tránsito...
(...)
CG: Está el conflicto también de estas empresas de grupo Más energía de Cutral Co y Plaza Huincul.
RB: Claro pero ahí vez es un conflicto con una empresa que está bueno... y que no jode a la gente. Es un problema entre los empleados y la patronal.
CG: Hoy hay paro de Unter en Río Negro...
(...)
RB: Bueno, la otra cuestión importante que todavía tiene repercusión durante la mañana es la reunión que tuvieron ayer Macri, con Gutiérrez, Pereyra y afines. Porque recién charlábamos en el pasillo con Minisini, y dice no quedó... no se dijo, o no tomó ninguna decisión en concreto, no es cierto. Pero la decisión que se tomó de establecer un cronograma de reuniones con una mesa donde participen, encuentros donde participen todos los sectores involucrados es lo que veníamos diciendo nosotros a modo de anticipo desde hace bastante ya.
TG: Que se pueda reformular el convenio colectivo de trabajo no es algo...
RB: Se pone todo en discusión para barajar y dar de nuevo.
NM: Por eso, si bien no se tomó ninguna medida puntual me parece, ese punto ya es mucho
RB: No, por eso, la decisión es significativa, es decir, bueno vamos a consensuar una especie de pacto, yo le llamo pacto porque está de moda en este país siempre este tipo de acuerdos que intervienen provincia, Nación y sectores, hablábamos de pactos, el pacto de Olivo, los pactos que dieron origen a la Constitución, siempre han sido mesas de consenso en definitiva, de distintas gente que estaban enfrentada, confrontando. Y acá pasa eso, ¿no?, y esta determinación por un lado confirma la presunción que nosotros veníamos elaborando a nivel de especulación de que se está buscando ese pacto energético, amplio con las provincias, con las empresas y con los sindicatos, y por otro lado, el comienzo concreto del camino hacia ese pacto, que fue esta primera reunión que es realizó ayer. Desde ese punto de vista es importantísima la reunión, pero todavía queda por ver cómo va a avanzar, es decir qué se va a tratar en el próximo encuentro y en el próximo y el próximo hasta llegar a una determinación que presuntamente sería la de establecer un acuerdo para una política de estado un poco.... política de estado, duradera que trascienda el límite de un gobierno para entrar en el de otro y así con una continuidad más o menos que hace al negocio, es decir, el negocio petrolero y energético en general, es un negocio que se hace siempre a largo plazo. Por eso las concesiones cuando son concesiones de estado a privadas son largas.
CG: 20, 30 años.
RB: Por eso las inversiones se reparten mucho en tiempo y por eso se atraviesan época buenas y malas en cuanto a precios y en cuanto a resultados concretos.
TG: Se fijó una próxima reunión para dentro de 15 días y con la participación y compromiso de participar por parte del presidente que eso no es poco, no es lo que dejo en mano de sus especialistas, sino que se va a hacer cargo él.
RB: No porque Macri sabe que tiene que resolver el tema energético.
CG: Es vital.
RB: También es cierto que ahora después de este gesto, este gesto es posible porque se consiguió primero que YPF tomara posición respecto del caso del precio del gas, la posición que va a llevar el 16 a la audiencia pública. A partir de ahí van a regir el nuevo precio del gas, es el primero paso que se da en realidad es el blanqueo del precio del gas ya sin posibilidad de que se discuta ante la justicia. Haciendo la audiencia pública se cumple con el requisito que la justicia había colocado para avalar lo que se decía, después de la audiencia pública el gobierno va a aplicar el 200% de promedio en las tarifas y va a ampliar los nuevos precios del gas que está entre los 4 dólares y los 7 dólares y medio el millón de BTU según el tipo de gas que, el tipo de explotación que se haga. Sea convencional, se tight gas o sea shale gas. Entonces, esto es sumamente clave, sumamente importante. Los resultados recién los vamos a tener el año que viene. Pero se empieza a ordenar, a ver un camino concreto para la resolución de la crisis energética, la crisis que nos está afectando a todos los argentinos sin dudas. Con otras discusiones que están en la superficie, todo esto que te escuché hablando nuevamente con los estacioneros y el tema de los precios en una zona sale un precio, en otra zona sale otro. Bueno todo esto supuestamente se tiene que terminar. Tiene que terminar porque no es un país serio, un país en donde pasas de una provincia a otra y tenés otro precio de cosas que se necesitan por ejemplo, los camiones de carga van desde Buenos Aires hasta Ushuaia o para el norte o vienen desde el norte y no puede ser que tengan distintos precios y que hacen después al componente del flete y al precio de la mercadería que llevan, que distorsionen todo este negocio, ¿no? Así que, bueno, ojalá que se empiece a conducir por caminos racionales. Y no por los espasmos y arrebatos de la demagogia que distingue a nuestra política, ¿no?
CG: Exactamente que son con los que habitualmente convivimos, ¿no?, el tema de los combustibles es uno de ellos.
RB: Sí, viste que acá tenemos un discurso fácil para quedar bien. Digamos yo le digo el discurso para la gilada teniendo en cuenta que la mayoría del pueblo cometemos el sacrilegio de pensar que son todos giles, ¿no? Bueno, esté o no la verdad de este concepto, creo que no, el discurso para la gilada es decir, nosotros los neuquinos que producimos el 50% del gas del país tenemos derecho a tener el gas más barato y tenemos derecho a tener la nafta más barata, ese es un discurso queda muy lindo.
CG: Sí, como discurso es lindo, es bárbaro.
RB: Es bárbaro, después vivimos en una utopía porque nosotros somos argentinos, vivimos en Neuquén, bueno acá producimos gas y bueno, en otro lado producen maíz, trigo, soja. Qué sé yo, ¿qué es más importante? Todo es importante. Y no tiene por qué haber diferencias entre ciudadanos que viven en una localidad de la provincia de Buenos Aires o de La Pampa o de Córdoba con uno que vive en Neuquén, no tiene que haber diferencias. Nosotros tenemos que dejar de hacernos las víctimas en algún momento, tenemos que asumir que somos ciudadanos de primera, para ser ciudadanos de primera tenés que ser igual al otro, entonces deja de hacerte la víctima. Hace 150 años posiblemente la Patagonia era un territorio donde venían nada más que los osados y los aventureros, ahora no, ahora no. O sea, las inversiones inmobiliarias más importantes de los extranjeros, ¿dónde han sido? En la Patagonia, ¿por qué? Porque es un lugar elegido por el mundo por sus virtudes no por sus defectos y nosotros nos hacemos las víctimas.
CG: Es cierto eso. Un dato que quería aportarte del tema petrolero es que trascendió al menos por parte de la gente de YPF que la principal productora pretendería, dentro de este pacto, para relanzar un poco los acuerdos provincia, Nación, empresas y sindicato, trabajar sobre dos ejes laborares distintos para el convencional y para el no convencional. Para el convencional no se espera, no se pretende tocar me parece mucho el convenio colectivo pero sí trabajar el tema de la productividad. Por ejemplo el tema de las adicciones, las faltas es que generan un problema productivo muy grande para el sector eso ya inclusive lo tienen impactado económicamente las empresas.
RB: Eso lo van a hablar, ¿sabés quién lo va a hablar o se lo van a decir? Por ejemplo, a Rucci. Rucci viajó ayer a Buenos Aires a reunirse con YPF ¿En YPF sabés qué van a hacer con Rucci? Lo van a cagar a pedo, le van a decir ordene un poco la ciudad porque no puede ser lo que pasa ahí. Nosotros no somos giles le van a decir, nosotros manejamos sus empresas pero también entendemos de cuestiones sociales, Rincón de los Sauces es un quilombo, esa es la verdad. Yo lamento mucho que parezca peyorativo lo mío, pero hay que corregir y corregir, el sindicato y esa corporación que está incorporada al poder político de Rincón de los Sauces. No puede ser que un sindicato gobierne una ciudad, o esa Rucci tiene que en algún momento tiene que marcar la diferencia, o es dirigente sindical o es intendente viejo.
CG: Si y después se habla mucho de establecer nuevos parámetros de acuerdos laborales, de jornadas y de salarios para el no convencional. Ese es un poco la idea que tiene YPF, ¿no?, trabajar sobre estos dos ejes de esquema distinto digamos, ¿no?
RB: Sí, por eso YPF pidió 7 dólares y medio para el millón de BTU no convencional es un precio alto, muy alto. Que el país está dispuesto a pagar en este tren de promocionar la producción. Pero que va a llevar como componente una parte del subsidio estatal importante.
CG: Sí. Mañana te voy a dar unos datos que ha sacado un organismo que se dedica a analizar los presupuestos y todo lo que tiene que ver con los subsidios, el volumen de subsidios a la energía que tenemos en Argentina...
(...)
TG: Audiencia pública que hoy a las 10 de la mañana desde Nuevo Encuentro van a plantear una impugnación, hoy acá en Neuquén, a las 10 de la mañana en Mendoza 135, donde funciona la sede del Enargas... (...)
CG: Presenta una impugnación a la audiencia pública... ¿por?
NM: Hay que estar a las 10 de la mañana en la conferencia
CG: ¿En Neuquén la hacen?
TG: Sí, en Mendoza 135.