El 23 de enero es un día especial para aquellos dedicados al arte de la música. Se seleccionó dicha fecha en homenaje al nacimiento de Luis Alberto Spinetta, renombrado músico y artista argentino.
El Flaco Spinetta, como lo nombran sus fanáticos, fue un músico que supo abarcar y superar las expectativas de lo que se espera de un artista.
Nació un día como hoy del año 1950, en el barrio porteño de Núñez. A los 14 años hizo pública su pasión por la música al participar del programa de TV Escala Musical de Jorge Beillard.
Más tarde, el artista comenzó su legado junto con Rodolfo García, Edelmiro Molinari y Emilio del Guercio y crearon Almendra en 1967, uno de los proyectos musicales que revolucionó la música nacional y al rock en particular.
Sus letras cargadas de simbolismo, hicieron de Spinetta un poeta. Sus sonidos únicos en aquel momento destacaron e hicieron historia. Además, la tapa del disco “Almendra” fue creada por el mismo Flaco, lo que produjo un cambio de esquema a la hora de presentar un grupo musical ya que, previamente, los artistas se mostraban en las portadas. El músico generó parámetros conceptuales y nuevas formas de abordar los proyectos musicales.
Años más tarde formó Pescado Rabioso en 1971, el grupo integrado por el mismo Spinetta (guitarra y primera voz), Black Amaya (batería), Carlos Cutaia (teclados) y Osvaldo Bocón Frascino (bajo), que luego fue reemplazado por David Lebón.
En 1973 el álbum Artaud salió a la luz. Muchos afirman que es uno de los mejores discos de rock argentino. La entrega lleva el nombre del poeta francés Antonin Artaud y está dedicado a este. Pescado Rabioso es en realidad un disco solista del Flaco ya que, por discrepancias creativas, los integrantes se desligaron del proyecto. Spinetta explicó lo que significó su disco.
“Fue una respuesta –insignificante tal vez– al sufrimiento que te acarrea leer sus obras. La idea del álbum era exponer la posibilidad de un antídoto contra lo que opinó Artaud. Quien lo haya leído no puede evadirse de una cuota de desesperación.”
Actualmente es recordado y reconocido como uno de los artistas que mejor supo leer la sensibilidad propia y humana. Esta lectura es una habilidad que pocos logran dominar. El Flaco no sólo lo logró sino que supo mutar esa lectura en piezas artísticas. Spinetta es inspiración de músicos y artistas de todas las ramas en el país y en el mundo. Es una referencia de lo que es ser un poeta, dibujante, compositor y transgresor a lo establecido.
Músicos destacados en la cultura regional
Marcelo Berbel
Y si hablamos de músicos y poetas, no hay que dejar pasar a Marcelo Berbel. Nacido el 19 de abril de 1925, Berbel supo transmitir con sus escritos y melodías, las vivencias y cosmovisiones de lo que fue y es vivir en la provincia de Neuquén.
Sus producciones más destacadas y que ejemplifican lo dicho son los himnos oficiales de Neuquén provincia: Neuquén Trabun Mapu (con letra de Osvaldo Arabarco) y de Neuquén Capital: Regreso al Ayer.
En el año 2014, se inauguró en el Boulevard de Avenida Argentina e Independencia de la capital neuquina, un homenaje al artista en el que lo representa sentado en un tradicional banco del lugar, donde escribió el himno de la ciudad.
Naldo Labrín
Reconocido compositor y músico de la región, su carrera recorre un repertorio cargado de representatividad de la tierra de América. Inició la misma con el conjunto “Las Voces del Sur”, luego fundó y fue parte de grupos como Huerque Mapú.
El artista fue durante muchos años la primera guitarra de Alfredo Zitarrosa, gran músico uruguayo, ambos folkloristas reconocidos.
Amante y entregado a la música, en el año 2000 creó la Orquesta Sinfónica de la Provincia del Neuquén, proyecto que continúa en vigencia.
El músico debe ser capaz de entregar su arte a la sociedad y, con su aporte, producir representatividad de una manera bella. El repaso de dichos artistas es un homenaje a lo que generaron en la vida de aquellos amantes de música.