La inflación de diciembre alcanzó el 4%, y una inflación interanual del 36,1% informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Fue el más alto del 2020, en octubre había sido de 3,8% mientras que la más baja fue de 1,5% en abril. Martín Guzmán, ministro de Economía de la Nación lo adelantó más temprano.
Entre los rubros que tuvieron un mayor incremento durante diciembre se destaca salud (5,2%) y Recreación y cultura (5,2%). En el primer caso, principalmente debido a las subas en productos farmacéuticos y los aumentos en los planes de medicina prepaga, mientras que en el segundo caso incidieron los Servicios recreativos y culturales. En la división Transporte (4,9%) sobresalieron los incrementos en la adquisición de vehículos, combustibles, y pasajes aéreos y ómnibus de larga distancia.
En cuanto a las regiones el Indec informó que se registraron disparidades en el acumulado del año. Mientras que en el Noreste la inflación alcanzó el 42,2%; en el Noroeste subió 38,1%; en la región Pampeana, 37,9%, y en Cuyo, 37,8%, todas por encima del 36,1% de la media nacional. En tanto que el GBA (que incluye la Ciudad de Buenos Aires) registró un 34,1% y la Patagonia, un 32,3%, ambas por debajo de la media.
El rubro que más subió los precios a lo largo del 2020 fue indumentaria y calzado: 60%
El ránking de la suba de precios anual lo lidera prendas de vestir y calzado con 60%, seguido por Recreación y Cultura con 48% mientras que alimentos y bebidas no alcoholizadas 42.1%. Le sigue equipamiento y mantenimiento del hogar, del 37,7%, y restaurantes y hoteles, con una suba del 36,3%, todas por encima el 36,1% de la media. Por debajo se encuentran transporte, con un aumento del 34,2%; bebidas alcohólicas y tabaco, del 33,1%; salud, del 28,7%; bienes y servicios, del 26,7%; educación, del 20,1%; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, del 17,6% y comunicación, del 7,6%.
En su visita a Entre Ríos, Guzmán aseguró que a la inflación "se la ataca con una estrategia macroeconómica integral con políticas cambiaria, fiscal, monetaria, tarifaria y la política de precios e ingresos", y por ello se puso como objetivo reducirla "de a un cinco por ciento por año, pero de una forma consistente".
El titular de la cartera económica pidió establecer una "agenda de intercambio y diálogo", para continuar "un proceso de estabilización y de tranquilizar la economía, fortalecer la estructura económica productiva y generar desarrollo social y económico".
Para ello, "el Estado tiene un rol fundamental" definiendo "prioridades para la recuperación económica, pero tomando cada medida con cuidado", consideró Guzmán.