¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Martes 22 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD
DNU

Qué pasa con la ley de Góndolas y cómo impactará en los precios

El Presidente tiene como propósito que "el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos". Por ejemplo, el control de precios.
Jueves, 21 de diciembre de 2023 a las 17:00

Cuando se sancionó la normativa en 2020, se argumentó que su objetivo era “contribuir a que el precio de los productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza del hogar sea transparente y competitivo, en beneficio de los consumidores”.

De la misma ley se desprendió la idea de que se amplíe la oferta de productos artesanales y regionales producidos por micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), sectores de la agricultura familiar, campesina e indígena, cooperativas y asociaciones mutuales.

Desde su promulgación, la Ley de Góndolas establece un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor; exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios; que las micro y pequeñas empresas cuenten al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos; y que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos un 5% de espacio.

La Secretaría de Comercio Interior, además, fija un porcentaje máximo de espacio de venta para los productos importados por cada categoría.

Adiós a la Ley de Abastecimiento tras el DNU de Javier Milei

Milei también se inclinó por la derogación de la Ley de Abastecimiento "para que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos".

Hasta que se ejecute la medida, que será publicada en el Boletín Oficial, la normativa permite al Estado a intervenir en los mercados, fijar precios máximos y sancionar a las empresas, cuando se lo considere necesario.

En particular, la ley permite regular “la compraventa, permuta y locación de cosas muebles, obras y servicios” e intervenir sobre las prestaciones “que se destinen a la producción, construcción, procesamiento, comercialización, sanidad, alimentación, vestimenta, higiene, vivienda, deporte, cultura, transporte y logística, esparcimiento, así como cualquier otro bien mueble o servicio", en el caso que satisfaga necesidades básicas.

Milei deroga el Observatorio de Precios: cuál es su función

En la misma línea, Milei confirmó también la eliminación del rol del Observatorio de Precios, que hasta ahora se encontraba bajo la órbita del Ministerio de Economía, con el fin de "evitar la persecución de las empresas".

El Observatorio fue creado en 2022 por el secretario de Comercio, Matías Tombolini, en cumplimiento de la ley 26.992 sancionada en 2014.

Se trata de un organismo que, de acuerdo a su propia definición, "tiene el objetivo de monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en el territorio de la Nación".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD