SUREDA: “TENEMOS QUE SER EXPORTADORES”
"Todos los operadores de clase mundial están en la Argentina"
El ex secretario de Recursos hidrocarburíferos de la Nación brindó una entrevista exclusiva para Plus Energético en el Canal 24/7.Sin pelos en la lengua, el ex Secretario de Recursos Hidrocarburíferos de la Nación entre el 2015 y el 2017 dijo que el país tiene “la suficiente infraestructura para exportar” a los países limítrofes, que “el mundo no nos está esperando para comprarnos... y que es muy difícil salir a colocar nuestros excedentes cuando a nosotros nos conviene y no cuando al mercado le interesa”.
Para Jose Luis Sureda el país debe apuntar a convertirse en un exportador consistente de gas para garantizar el abastecimiento durante los picos de demanda invernal y sostener el ritmo de inversiones en Vaca Muerta. Considera que se deben fortalecer los vínculos comerciales con Chile y que la clave para competir a escala global pasa por bajar el riesgo país y estabilizar macroeconomía.
¿Cual es su opinión sobre el escenario de caída de la actividad del gas que se registra en los últimos meses?
La producción de gas en la Argentina tuvo un fuerte crecimiento durante 2018 y comienzos de 2019, y por el lado de la demanda hay que tener en cuenta que hay un problema de recesión y también de aumento de las tarifas. Esto hace que, el resultado de una demanda más contenida y el aumento de la producción, genere una burbuja de gas, un excedente de oferta. Ese excedente se maneja de dos maneras: una es exportando en forma interrumpible y, si aun así no se puede resolver, la otra opción que queda es cerrar pozos.
La cuestión es quién cierra el pozo y dónde. Cada compañía tiene un portafolio de ventas, una serie de contratos de mayor o menor calidad, obligaciones de entrega o compra, otras venden sólo en el mercado spot, algunas tienen producción sólo en Neuquén y otras en varias cuencas. Se produce un efecto en que hay compañías que pueden decidir dónde cerrar la producción y otras no tienen opción. El excedente se produce en Neuquén, entonces las otras provincias quieren que los pozos se cierren allí. Pero eso no ocurre en todos los casos y hay operadores que cierran pozos en Tierra del Fuego, Santa Cruz, impactado el cobro de regalías a esas provincias.
¿Es necesario invertir en infraestructura para transportar el gas en el corto plazo?
En el corto plazo tenemos la suficiente infraestructura para exportar, no solamente a Chile con quien estamos vinculados con siete gasoductos. También estamos vinculados con el sur de Brasil y con Uruguay.
El problema es que el mundo no nos está esperando para comprarnos. Si tenemos un problema de corto plazo es muy difícil salir a colocar nuestros excedentes cuando a nosotros nos conviene y no cuando al mercado le interesa.
La infraestructura en el corto plazo está. Si queremos ir a un desarrollo masivo de Vaca Muerta, ahí debemos pensar en un nuevo salto en infraestructura. Se sigue negociando con Chile y yo espero que el verano que viene haya más desarrollo comercial y se puedan incrementar los volúmenes de exportación.
¿La clave será cerrar contratos en firme con los países vecinos?
Tenemos una demanda tremenda en invierno que cae en verano. Si nosotros queremos cubrir nuestra demanda pico, tenemos que saber qué vamos a hacer con ese gas en el verano. Si no podemos solucionar este problema, las inversiones se van a frenar, de modo tal que esos excedentes sean cada vez menores. Y por lo tanto el mercado va a ir perdiendo volumen, y los precios en un determinado momento subirán.
La política tiene que ser pensada en que las exportaciones nos garantizarán que vamos a poder tener gas en todo el año, especialmente en invierno, y no al revés. La visión anterior decía que se exportaba lo que sobrara y así no vamos a solucionar nada. Tenemos que ser exportadores consistentes y vamos a tener gas en el mercado interno todo el año.
Argentina puede, de forma relativamente fácil, conquistar los mercados de las centrales a carbón de Chile, que demandarían unos 10 millones de m3 de gas por día. Chile tiene problemas de polución ambiental muy serios por el uso del carbón. El precio de ese insumo está cayendo violentamente porque lo está reemplazando el shale gas en Estados Unidos.
Si me dicen que tengo que venderle gas a 3 o 4 dólares en la central eléctrica en Chile, la pregunta es qué precio me queda en boca de pozo. Pero, si Chile está dispuesto a pagar un premio por el gas argentino porque reduce la contaminación ambiental y le baja los costos de la salud pública, entre otros beneficios, es otra conversación.
En medio de todo esto está la desconfianza justificada de Chile porque en 2007 le cortamos el gas en medio de una sequía sin precedentes. Ellos no se olvidan de eso y cuando se va a negociar hay desconfianza.
¿Están dadas las condiciones para que Vaca Muerta compita en los mercados globales del gas?
Todos los operadores de clase mundial están en la Argentina. Es decir, la potencialidad inversora de los operadores existe y es suficiente. Tenemos es un problema de riesgo país que castiga brutalmente el costo del dinero. Si bajamos a 400 o 500 puntos de riesgo país vamos a poder invertir con menor costo de producción. Si conseguimos eso vamos a ser competitivos para alcanzar los mercados que realmente necesita Vaca Muerta, que son los de Asia. Tenemos que llegar a China, India, Corea, Japón. Podemos hacerlo, porque tenemos la tecnología, los operadores, la voluntad de hacerlo, pero tenemos que domesticar la macroeconomía para poder tener un costo financiero civilizado.
¿Qué opina de la visión de cierta parte de la industria que cree que la Resolución 46 y Fortín de Piedra rompieron el mercado del gas?
No voy a defender la Resolución 46 porque trabajé mucho en ella, y no me gusta el auto elogio. Hasta ese momento, en petróleo, YPF había desriskeado la roca en Loma Campana, y había demostrado que Vaca Muerta era de clase mundial, pero en gas eso no había ocurrido. Por lo tanto, había que probar que tenía la potencialidad para desarrollarse masivamente, ese era el objetivo Nº1. El segundo objetivo era, en una situación macroeconómica asfixiante, bajar el déficit de la balanza comercial. Gastábamos más en comprar energía que en importaciones de bienes de capital. Teníamos que sustituir importaciones con energía producida en Argentina.
La Resolución 46 fue planeada como un plan de sustitución de importaciones urgente y la manera de hacerlo era con el shale y poniendo a competir a todos los productores. El más rápido se quedaba con el mercado. Esa fue la regla de juego que fue explicada a todos los operadores. El primero que llegó fue Fortín de Piedra.
Los objetivos se cumplieron: en los primeros cinco meses de este año ya tenemos superávit de la balanza energética, cuando teníamos un déficit de 5 mil a 8 mil millones de dólares.
Los objetivos de la Resolución 46, que son para beneficio de las arcas nacionales y, por lo tanto, para los ciudadanos, fueron alcanzados. Si alguien no le gusta, es su problema.
¿Se deben mantener os subsidios a la producción de gas?
No, la roca está desriskeada. Ya se sabe lo que Vaca Muerta puede producir. Después de la Resolución 46 no necesita más subsidios y no deben otorgarse más subsidios bajo ningún escenario. Porque los campos importantes de Vaca Muerta, si se los pone a desarrollar masivamente, con un costo del dinero, no del 8,5% que consiguió YPF, sino del 5%, y un mercado que exija un desarrollo masivo, pueden producir a tres dólares (el millón de BTU) sin problemas.
¿Está de acuerdo con la construcción del nuevo gasoducto hasta Buenos Aires y el Litoral?
No me gusta, y ojalá esté equivocado. Es un gasoducto para satisfacer una demanda muy estacional, de tres o cuatro meses, y por lo tanto los costos van a ser muy altos. Si alguien va a producir gas para ese periodo va a tener que cobrar una fortuna porque en verano va a tener que cerrarlo. Me parece una medida un poco apresurada, aunque puedo estar equivocado.