NARCOTRÁFICO

Detuvieron a un argentino con fentanilo en la frontera: ¿Por qué le dicen la "droga zombie"?

El hombre de 56 años viajaba desde Roca hasta Chile con tres frascos de la sustancia (alrededor de 320 gramos).
lunes, 30 de octubre de 2023 · 08:49

La fiscalía Araucanía confirmó que el suceso ocurrió el pasado jueves, tras la detención del hombre argentino de 56 años que intentó ingresar al país chileno con tres frascos de fentanilo. Este peligroso sintético es reconocido como "droga zombie" y actualmente está generando estragos en Estados Unidos. 

El sujeto que viajó en colectivo desde General Roca (Río Negro) hasta la ciudad de Concepción fue identificado como Raúl Emilio Muñoz. En la Región de La Araucanía, fue descubierto con alrededor de 320 gramos de la sustancia durante la fiscalización que realizó personal del Servicio Nacional de Aduanas. Según notificó el fiscal chileno Héctor Leiva, el imputado quedó en prisión preventiva. 

Al argentino fue puesto a disposición del juzgado de Curacautín y se le abrió una causa por infracción a la Ley 20.000 de Chile sobre el control de Estupefacientes. La justicia chilena decretó un plazo de investigación de dos meses.

¿Qué es el fentanilo, la "droga zombie"? 

La sustancia es un fármaco elaborado cuyo componente es entre 20 a 50 veces más potente que la heroína y entre 50 a 100 veces más fuerte que la morfina. Si bien es un sintético aprobado para usos médicos por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) indicó que tan solo con dos miligramos se puede obtener un resultado nocivo. 

Se desarrolló por primera vez en 1959 y tiene diversas formas (inyecciones, tabletas, parches) y se utilizaba como anestésico; principalmente, para aliviar dolores de cirugías o condiciones de salud complejas. Con una pequeña dosis, llega al cerebro rápidamente y facilita la liberación de dopamina, anulación del dolor corporal y puede brindar sensación de calma y reducción de ansiedad.

Si bien no está elaborado con opio, se lo suele considerar un opiáceo, y los usuarios que recurren a estas sustancias en busca de sus efectos, los cuales terminan encontrándose con graves (y mortales) problemas de adicción. "Es un poco como la cocaína, en el sentido de que la primera vez que la gente la usa, tiene un subidón y luego va buscando otra vez ese efecto. Pero cuando la vuelven a consumir, nunca logran el subidón de la primera vez y entonces tienden a incrementar la dosis", detalló Daniel Sitar al medio BBC. 

Por la somnolencia extrema y depresión respiratoria que produce, los usuarios pueden llegar a dormir hasta 4 días. Por este motivo, los usuarios tienden a actuar como "muertos vivos" en las calles estadounidenses. Además, en el país norteamericano se lo suele mezclar con xilacina, lo cual produce ronchas y otros efectos secundarios sobre la piel. 

 

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios