LA MIRADA DE UN ESPECIALISTA
Por qué Macri pidió ayuda al FMI, de qué se trata y cómo repercute en el país
El economista Juan Pablo Serra, habló en 24/7 Canal de Noticias, sobre la ayuda que pidió el presidente, Mauricio Macri, al Fondo Monetario Internacional (FMI).El economista Juan Pablo Serra, habló en 24/7 Canal de Noticias, sobre la ayuda que pidió el presidente, Mauricio Macri, al Fondo Monetario Internacional (FMI).
En principio, explicó que este anuncio es la consecuencia de una crisis cambiaria que se motiva, principalmente, por la suba de tasas de Estados Unidos, y que ha hecho que el dolar se aprecie frente a todas las monedas del mundo, sobre todo en relación al peso argentino.
Según Serra, el peso argentino es una moneda que se sostiene por una cantidad de dólares que ingresaban al país a través de inversiones financieras, que se han ido hacia lugares donde les ofrecen mejores condiciones.
Continuando, el economista aseguró que el Banco Central pidió reservas intentando contener el valor del peso, algo que no pudo lograr, por lo que pidió el financiamiento al FMI, para obtener más fortaleza en el manejo de la crisis cambiaria.
Al ser consultado sobre otros factores, habló de una "confluencia de factores" y dijo que "no tenemos que olvidar que hace poco, la Argentina empezó a grabar la renta financiera de los extranjeros, es decir que los dólares que ingresaban también comenzaron a tributar Impuesto a las Ganancias, y es por eso que muchos abandonaron el país".
Así, habló de dos factores principales que llevaron a tomar esta decisión: "La variable externa es el dólar, y la interna es la que acabo de mencionar", o sea, la medida por parte del Gobierno de Impuesto a las Ganancias para los dólares que ingresaban.
El economista, Juan Pablo Serra, indicó de todas formas que el FMI "es para esto". "Es para tratar de que el valor de las monedas no tenga sobresaltos que dependen de variables. Entonces, lo que corresponde en estos casos, es justamente buscar la fortaleza que te puede dar un prestamos así, de corto plazo, y específicamente preparados para situaciones de este tipo", agregó y destacó: "No sería bueno, por ejemplo, emitir bonos que terminarían saliendo muchísimo más caros porque hay una gran pérdida de confianza internacional en nuestro país, así que esto parece ser una salida concreta".
Finalmente, comenó que es difícil saber qué sucederá porque "los mercados tienen un humor muy particular, que muchas veces no se basan en impulsos racionales, así que es bastante difícil saber qué va a pasar".
"A mí criterio, tendremos una tranquilidad mayor. Algunos inversores van a sentirse un poco aliviados y van a seguir teniendo posiciones tanto en bonos como en acciones argentinas. Creo que la confianza es fundamental", concluyó.