El lunes comenzó el juicio por el abuso sexual y asesinato de Laura Brisa "Cielo" López, ocurrido en septiembre del año pasado en Plottier. Fueron cuatro largas jornadas con abundancia de pruebas contra el único imputado, Alfredo Emilio Escobar. Este jueves lo declararon culpable. Mientras gran parte de la provincia estaba pendiente de lo que sucedía en el recinto de sesiones de la Legislatura provincial a través de las redes sociales, en la Argentina, los intentos y femicidios continuaban. Se produce un femicidio cada 32 horas.
La "Emergencia Ni Una Menos" continúa siendo una lucha que no cesa, ante el incremento de casos en todo el país. De acuerdo al último reporte presentado por el Observatorio Mumalá, se reportaron 227 crímenes vinculados a la violencia machista entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2020.
De ese total, 200 casos fueron femicidios directos, 11 femicidios vinculados de niñas/mujeres, 12 femicidios vinculados de niños y varones, 4 Trans/Travesticidios. Además, otros 48 casos están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes) por lo que el total de muertes violentas de mujeres travestis y trans asciende a 275.
A su vez, desde enero se denunciaron 226 intentos de femicidios a nivel nacional.
No solo son datos estremecedores sino una realidad que se vio profundizada en el marco de la vigencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus. Solo durante este periodo, se registraron 197 asesinatos.
En el 41% de los casos, el agresor mantenía una relación con la víctima y un 22% era su ex pareja.
El hogar sigue siendo el lugar más inseguro, si se tiene en cuenta que el 68% de femicidios ocurrió en vivienda de la víctima (36%) o la compartida con agresor (32%). Las provincias con mayor tasa de femicidios hasta el momento son: Jujuy, Tucumán, Misiones, Chaco, Santa Fe y Salta.