En el mes de septiembre se realizaron 1.398 etapas de las 1.400 que se habían planteado para este año, demostrando así el aumento de la eficiencia en las operaciones de campo. De esta forma, el set de fracturas se mantiene constante, promediando entre 8 y 9 fracturas.
Luciano Fucello, de la Fundación Contactos Energéticos, en dialogo con el programa Mejor de Tarde que se emite por AM550 habló sobre la posibilidad que tiene Argentina de exportar gas líquido: “Estamos lejanos a exportar el gas en forma de líquido, ya que se necesita primero una ley, luego un gasoducto y demás instalaciones que no son de un día para el otro y tiene un costo aproximado de 10mil millones de dólares”, expresó. “En cambio, el gas natural si se puede exportar hacia algunos puntos por gasoductos, como por ejemplo a chile”, sostuvo.
En esta línea, Fucello explicó que se piensan dos modelos para exportar gas a Brasil: el primero es pagar un peaje a través de los gasoductos que van a Brasil que son propiedad de Bolivia. El segundo modelo es que Bolivia compre gas a Argentina y se lo venda a Brasil más caro.
Según el informe mensual de la Fundación Contactos Energéticos, proporcionado por Fucello, YPF fue nuevamente la empresa que tuvo mayor cantidad de fracturas en el segmento shale, contabilizando 663 (47%).
Detrás se ubicaron Vista con 200 fracturas (14%); y Pan American Energy (PAE) con 175 (13%). Completando el grupo de ocho empresas, Total Energies completó 91 perforaciones (7%) de las tareas en Vaca Muerta; Chevron realizó el 84 (6%); Pampa Energía desarrolló 90 (6%); Shell desarrolló 59 (4%) y Pluspetrol el 36 (3%).
Mirá la entrevista completa: