En la primera semana de octubre la suba de precios de los alimentos promedió 1,4 por ciento, acelerándose 0,9 puntos porcentuales respecto a la semana anterior, según informó la consultora LCG. Esta inflación y fluctuaciones de precios, afectaron la comercialización de alimentos y los hábitos de compra de las familias.
Durante una entrevista realizada por AM 550 y CN 24/7, Diego -un comerciante- proporcionó información valiosa sobre la situación actual en el mercado concentrador en Neuquén.
"En los últimos tiempos, hemos observado un aumento en la venta minorista, es decir, la venta directa a consumidores finales. Más familias están acudiendo al mercado concentrador en busca de precios más accesibles", comentó Diego.
Un cambio importante en los hábitos de compra se convirtió en una tendencia destacada. En lugar de adquirir productos en grandes cantidades, muchas familias optan por comprar en conjunto, dividiendo los productos posteriormente. Esta adaptación les permite a las familias ajustarse a los aumentos de precios y la inflación que afecta a la región.
Diego también señaló que "los comerciantes minoristas redujeron sus compras en términos de volumen. Prefieren comprar menos cantidad de productos y reponer su inventario a diario". Esta estrategia les permite ajustarse de manera más efectiva a los cambios de precios y las fluctuaciones del mercado.
En cuanto a las variaciones de precios, Diego mencionó ejemplos concretos, como el caso del tomate, cuyo precio fluctuó significativamente en el último mes debido a factores como la estacionalidad y la oferta y la demanda.
Cuando los precios de los productos bajan en el mercado de origen, estos cambios se reflejan rápidamente en las góndolas de las verdulerías y comercios minoristas. La reducción de precios en productos como el tomate tiende a atraer a más compradores.
Los productos comercializados en el mercado concentrador provienen de diversas regiones de Argentina. Morrones y tomates provienen del Norte, cebollas de Santiago del Estero, y tomates y frutillas de Corrientes. Esta diversidad geográfica de la procedencia de los productos permite mantener una oferta variada en el mercado.
En cuanto a las posibilidades de desarrollo en la región, Diego destacó que "se podría invertir en cultivos bajo cubierta para reducir la dependencia de productos de otras provincias y reducir los costos de flete". Sin embargo, enfatizó que "aún falta infraestructura en esta área".