A fines de la década del cincuenta, los mellizos Ibáñez Luis Alberto y Gilberto -de tan sólo once años- formaron el dúo reconocible por excelencia de la historia musical patagónica.
Salidos de las entrañas del Campamento Central de Plaza Huincul, fueron los ganadores de un certamen musical de talentos juveniles de la vieja LU5, y con este galardón conocieron Buenos Aires, presentándose en varios festivales, programas radiales y televisivos, para luego adentrarse en el interior del país, cosechando la aprobación artística y popular de buena parte del público y de la crítica de entonces.
En los años setenta su fama se acrecentó con la presentación en Cosquín, donde obtuvieron el primer puesto como “Artistas Revelación” en 1974. Gracias a este logro, y al padrinazgo de Julio Márbiz, grabaron varios discos, destacándose el sello Music Hall.
Grandes éxitos como “Piñonero”, “Lamento a Junín”; “Patagonia, Levántate”, “Huerke Mapu”, y sobre todo “Quimey Neuquén”, la canción oficial de la provincia -con letra de Milton Aguilar y música de Marcelo Berbel-, dieron grandeza a su trayectoria de más de casi sesenta años, y un tardío reconocimiento local en 2021, cuando una plaza de Huincul fue bautizada con el nombre artístico de la dupla norpatagónica.
Se trata de un espacio verde del barrio Altos del Sur, uno de los nuevos emplazamientos urbanos de esa ciudad. Allí estuvo prevista la planificación de un monumento a ambos artistas, proyecto hasta ahora no retomado.
Los “Mellizos Pehuenches” se presentaron en calidad de invitados en programas televisivos del viejo ATC y en canales como el 11 y el 9, también en Chile , en el festival “Magallanes”; la Fiesta de la Nieve de en Villarrica, en Curacautín, Concepción y Temuco, entre otras.
El tradicional encuentro de músicos del “Tremn Tahuen” de Cutral-Có también los tuvo como protagonistas en varias ocasiones, hasta el fallecimiento de Gilberto en 2016, cuando el dúo deja de existir.
“Los Mellizos Pehuenches” son autores de “La Marcha a Plaza Huincul”, presentada hace 20 años, y declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de entonces.
Muchas de las canciones de la reconocida dupla diferían de los covers de otros autores por sus arreglos orquestales y de letra, tal el ejemplo de la ya nombrada “Quimey Neuquén”, cuya interpretación varía de las cantadas por José Larralde, Grupo Abril, los hermanos Berbel y otros, sobre todo por introducir características “puristas” como frases entremezcladas de mapudungún y tehuelche en una de sus estrofas.
Con la partida de Luis Alberto Ibáñez, la leyenda de “Los Mellizos Pehuenches” parece comenzar a tomar una forma más nutrida en la historia de un cancionero que ambos intentaron -en parte- caracterizar diferenciando sus ritmos de los del norte argentino, tomando el lamento del loncomeo como matriz de los sonidos de sus incomparables voces, hoy con su tañir distintivamente araucano, neuquino y patagónico.-