¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Vuelven las retenciones a las peras y las manzanas

El ministro de Economía anunció un 15% de retenciones para las exportaciones agrarias, en 2021 se habían eliminado.
Miércoles, 13 de diciembre de 2023 a las 19:34

Durante años, los tractorazos de los chacareros estaban enfocados en la eliminación de las retenciones a las exportaciones. Los empresarios frutícolas trasladaban a los pequeños y medianos productores ese descuento en las liquidaciones que hacía el Estado. Después de un par de temporadas sin sufrir esa carga, nuevamente el gobierno nacional anunció que impondrá un 15% de impuesto a la producción. Desde el gobierno de Río Negro se pidió una reunión urgente con los responsables de la cartera de agricultura de Javier Milei.

Los anuncios de Luis Caputo golpearon en cada sector de la sociedad y la industria. Y también encendieron un alerta entre los chacareros rionegrinos, que deberán volver a aportar al Estado el 15% de su producción. Pese a las promesas de campaña, el ministro de Economía aseguró que las exportaciones que no sean del sector agrícola, deberán liquidarse con retenciones.

Durante el gobierno de Alberto Fernández, en enero de 2021, el entonces ministro Martín Guzmán anunció que las peras y las manzanas dejarían de tributar el 5% de retenciones que tenían hasta esa fecha. La medida fue celebrada por el sector productor, que es la principal actividad económica de Río Negro.

Carlos Banacloy volvió a jurar como ministro en la cartera de Producción, donde ya estuvo con Arabela Carreras.

Sin embargo ahora, el nuevo gobierno de Javier Milei vuelve a fijar las retenciones para todas las exportaciones que no sean las provenientes de la actividad agraria. Ante esta situación el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, confirmó que ya solicitó una reunión con el secretario de Agricultura, Fernando Vilella para pedir detalles de la medida y explicar las diferencias que tiene la producción regional con respecto a la de la Pampa Húmeda.

No es lo mismo un 15% de retención al maíz que no tiene valor agregado, que el 15% para las economías regionales como puede ser una caja de manzana o de pera, o de vino que tiene 70% de composición de insumos o de mano de obra

"No es lo mismo un 15% de retención al maíz que no tiene valor agregado, que el 15% para las economías regionales como puede ser una caja de manzana o de pera, o de vino que tiene 70% de composición de insumos o de mano de obra", describió el ministro que sigue al frente de la cartera de Producción tras la asunción de Alberto Weretilneck.

El funcionario pidió "sensibilidad" al gobierno nacional para que "se imponga en la agenda", porque "la quita de subsidios en el gas del 400 o 500% no es lo mismo para una persona que vive en el norte, que tiene 15 días de invierno, con una que vive en Río Gallegos o Calafate, donde el 70 o 80% del año es invierno".

También cuestionó que durante la campaña, Milei puso énfasis en borrar los impuestos y "ahora este 15% es un impuesto a la producción, al que trabaja, al que produce y genera. Y especialmente al que genera valor agregado". En la fruticultura, se necesitan "10 mil trabajadores durante una semana completa para cubrir 400 o 500 héctareas", lo que una cosechadora de maíz realiza en sólo 24 horas.

Con respecto al aumento del dólar oficial aseguró que "comenzábamos a tener una competitividad, pero con este 15% de retenciones se vuelve a perder y sabemos que los trabajadores van a necesitar una paritaria más amplia, que se va a pagar con la misma fruta y con el mismo tipo de cambio que teníamos hasta antes de esto".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD