Este miércoles a partir de las 22 los diputados neuquinos, en una sesión especial y exprés comenzaron el debate en la Legislatura de Neuquén para que el polémico Fondo de Estabilización de Presupuestos de Neuquén (FEPN) se convierta finalmente en ley. A las 22:50 finalizó la misma y el proyecto fue aprobado en general con 25 votos positivos y 6 negativos.
Gracias al cese de tareas de los empleados legislativos durante cuatro días y a la presión del gremio ANEL, se logró que al proyecto original 16215 se le incorporen dos cláusulas para garantizar que los fondos municipales no se vean afectados, como así tampoco el funcionamiento del Poder Legislativo.
Al comienzo de la sesión, el diputado Andrés Blanco (PTS- FIT) ratificó su planteo de la semana pasada donde planteó el rechazo del proyecto al decir que “lo repudiamos porque es vergonzoso y escandaloso” y se refirió al cese de actividades de los trabajadores porque “fueron los únicos que lucharon para que no sea ley, pero lamentablemente se encontraron con una arbitrariedad absoluta”. Además, mencionó que “este proyecto es un mensaje político de que todo lo que hará el próximo Gobierno será de ajuste”.
En esta misma línea, su compañera de banca Blanca López dijo que “el Poder Judicial es uno de los más cuestionados y el que más privilegios tiene, por eso es ilógico que se toque la autarquía de la Legislatura para cederle el 1,5% a ellos”. En este sentido, mencionó que “Gennari avala el 1,5% pero no dicen de dónde va a salir ese recorte que seguramente será de los empleados legislativos” y se preguntó “por qué no recortan los abultados sueldos de jueces ya que algunos ganan hasta $3 millones”.
Al tomar la palabra, la diputada Lorena Parrilli (FdT) mencionó que el proyecto ingreso hace una semana y “ya está por aprobarse en una sesión especial”. Además, apuntó contra el gobernador electo Rolando Figueroa y dijo que cuando él fue vicegobernador no le molestaba el superávit, pero ahora le molesta, será por qué la va a estar sentada ahí es una mujer (por Gloria Ruíz). Y agregó: “Lo que se crea es una caja concreta y política para Figueroa y él será el que va a decir a quién le dará los aportes, por eso es discrecional”.
El último en pronunciase, fue el diputado Cesar Gass (JxC) quien mencionó que "estamos hablando con incomodidad en esta Cámara" para analizar proyectos de ley y cuestionó que el proyecto lo tenía que haber aprobado la próxima gestión porque serán ellos quienes cederán los fondos de la Legislatura al Poder Judicial.
Despacho en Comisión
Este martes, en la comisión de Asuntos Constituciones el despacho tuvo 11 votos a favor y dos negativos de los diputados Darío Peralta (FdT) y Andrés Blanco (PTS – FIT). Mientras que en la comisión de Presupuesto obtuvo despacho por nueve votos a favor, devenidos de los bloques del MPN, JC, MAV, Avanzar, Siempre, Juntos, UP-FR y dos en contra de Lorena Parrilli (FdT) y Blanca López (PTS), quienes argumentaron que la medida implica un “ajuste” presupuestario.
El secretario del gremio ANEL, Juan Benítez, durante la comisión de Asuntos Constitucionales reparó en la firma de la máxima autoridad del Poder Judicial, porque constituye “un atropello” a la independencia de poderes y es “inadmisible” que un poder “vaya a la baja” de otro poder. “Esa injerencia, la seguimos rechazando”, expresó el sindicalista.
Qué dice el proyecto de ley del Fondo de Estabilización
El proyecto de ley que presentaron el gobernador Omar Gutiérrez, el vice Marcos Koopmann y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Soledad Gennari, tiene como objetivo equilibrar los ejercicios financieros de los tres poderes del Estado, creando un fondo compensador presupuestario financiado con el 3% de la coparticipación: 1.5% aportados por el Poder Legislativo y el otro 1.5% por el Ejecutivo que serán cedidos al Poder Judicial de Neuquén.
La redacción añadida y acordada con ANEL sostiene que el presupuesto anual “debe garantizar el pleno cumplimiento de la ley 1703, ley 2915, sus complementarias y modificatorias, sosteniendo la totalidad de los beneficios y demás Resoluciones con referencia a las mencionadas normas”, para sostener los beneficios de la planta de personal, determinadas en el Estatuto.
El texto también especifica que, en ninguna circunstancia, las transferencias a los municipios se verán afectadas.
La ley que comenzará a regir a partir de enero del 2023, prevé que los recursos del fondo se constituirán en una cuenta dependiente del ministerio de Economía y que el Ejecutivo podrá asignar tales recursos como aportes reintegrables o no reintegrables