"La esperanza de vida puede estar asociada al envejecimiento saludable", explicó Cecilia Beitia, docente e investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue en relación a que las mujeres de la provincia de Neuquén tienen la esperanza de vida más alta en el país (82 años). Consultada por Mejor Informado, Beitia, Magister en Gerontología, señaló que la evidencia indica que "cuando las personas pueden vivir esos años adicionales de vida con buena salud y en un entorno amigable la persona logra desarrollar sus capacidades".
El dato fue difundido hace unos días por el Ministerio de Salud de la provincia en el marco de un cronograma de actividades previstas para el mes de octubre en conmemoración del Día Internacional de las Personas Mayores (1 de octubre), que instituyó la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).
La especialista comentó que si esos años adicionales están dominados por el declive físico o emocional "todo se vuelve más negativo". Agregó que "lo que hace ese vivir más está relacionado en general con la genética, el entorno físico y social, vivienda, vecindario, comunidad así como las características personales".
Cabe señalar que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el periodo 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable y pidió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se encargue de liderar su puesta en práctica. "Esta década tiene como objetivo reducir las desigualdades en materia de salud y mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades", precisó la especialista.
"Cuando las personas pueden vivir esos años adicionales de vida con buena salud y en un entorno amigable la persona logra desarrollar sus capacidades", expresó Cecilia Beitia, Magister en Gerontología.
La Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) ofrece la oportunidad de aunar a los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, las instituciones académicas, los medios de comunicación y el sector privado en torno a diez años de acción concertada, catalizadora y de colaboración para mejorar las vidas de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven.
Beitia hizo alusión a un decálogo internacional sobre envejecimiento saludable que señala que "hay que dejar de ver el envejecimiento saludable como la mera ausencia de enfermedades y fomentar en cambio la capacidad funcional que permite a las personas mayores ser y hacer lo que ellas prefieran". En ese sentido, fomentar un envejecimiento saludable "exigirá adoptar medidas en múltiples niveles y sectores, encaminadas a prevenir las enfermedades, promover la salud, mantener la capacidad intrínseca y facilitar la capacidad funcional".
Programas destinados a las personas mayores
En la provincia de Neuquén, donde las mujeres tienen la esperanza de vida más alta en el país (82 años) y la segunda en hombres con 74 años, el gobierno promueve políticas y programas públicos centrados en las personas mayores para que estas permanezcan mucho más tiempo activas dentro de la sociedad. Entre ellas se destacan grupos y talleres, todos bajo la premisa fundamental de promover el envejecimiento saludable, que significa que las personas puedan acceder a actividades de promoción de la salud, de atención y, eventualmente, de tratamiento.
Es relevante destacar que dentro de las líneas de cuidado priorizadas en el Plan Provincial de Salud se abordan las enfermedades crónicas no transmisibles: enfermedades cardiovasculares (infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares), tumores, las enfermedades respiratorias (enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma), diabetes, entre otras. Al mismo tiempo, el Sistema Público de Salud garantiza la accesibilidad al diagnóstico, al tratamiento adecuado y a los medicamentos esenciales que necesiten de acuerdo a la patología.