¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

La neuquina que conecta a artistas de la Patagonia con África: su historia

Por sexta vez, Susana Comezaña se encuentra en ese continente para participar de la Bienal de Arte Contemporáneo en Dakar.
Miércoles, 06 de noviembre de 2024 a las 18:47

Una artista plástica de Neuquén capital cumplirá nuevamente su sueño de llevar su obra y la de artistas de Argentina y de Brasil a la Bienal de Arte Contemporáneo en Dakar, Senegal, que se inaugurará en el país africano desde mañana jueves 7 de noviembre. Actualmente se encuentra en la capital senegalesa junto a una docena de artistas que viajaron, aunque en el proyecto participan más de 30 artistas argentinos y ocho brasileños.

En ambos roles de curadora y artista, Susana Comezaña diagramó junto a Boubacar Traore, profesor universitario senegalés de Historia del Arte, el proyecto "Cartographies Utopiques" (Cartografías utópicas) que participará en la Biennale DAK'ART 2024.

El recorrido de la talentosa artista comenzó en Senegal en 2012, cuando fue invitada por Bouba a la Bienal de ese año: "En esa oportunidad pude hacer una exposición individual de pinturas, fotografías y también una instalación", dijo Susana a Mejor Informado.

A partir de ese momento, que definió como una "apertura del mundo", recibió la invitación de un colega marroquí que vio su obra y la acercó a Ouardane Abderrahmane, un prestigioso galerista que la invitó a su primera residencia en Marruecos: "De allí nació la idea de hacer una residencia en Argentina, yo quería compartirlo con mis colegas porque había vivido una experiencia increíble y de ensueño", apuntó. 

Aparte del talento de su obra, Susana se hizo su propia agenda de contactos y los coordinadores generales de Ifitry le dieron la oportunidad para convocar a artistas de la región para una residencia que organizó en San Martín de los Andes en 2014.

La edición 2014 tuvo su posterior exposición en la Legislatura de Neuquén. Susana fue la Comisario regional de una residencia que tuvo a Julio Flores, Julieta Chiappano, Viviana Martín, María Pascual, Roberto Queijo, Ana Zitti, Mercedes Schamber, Horacio Occhi, Juliana García, Carolina Scorcione, Marcela Coppo y Ramón Muñoz.

En 2018, volvió a Marruecos con dos residencias, una con artistas brasileños y otra con argentinos: "Fue una experiencia que todos narran como inimaginable, por el impacto que generó en sus almas y la apertura que les generó conocer una cultura totalmente distinta a la nuestra".

En esta oportunidad, Susana y Boubacar diagramaron este nuevo proyecto que seguramente aportará novedades a lo largo de este mes, principalmente desde su cuenta Cartographies Utopiques.

Los preparativos de Cartographies Utopiques, la presentación cuenta con 12 artistas en Senegal. En total, participan del proyecto más de 30 artistas argentinos y ocho brasileños.

Cartographies Utopiques: los artistas que expondrán en África

"Hoy, es desde Sud América que nos ponemos de pie mirando hacia el este, escuchando este llamado originario de la tierra africana, como manglares de raíces interconectadas. Como un cuerpo vivo desde la esencia propia del arte que nos impulsa, creamos puentes en la variedad potente de lo diverso. Proponemos una puesta disruptiva en el cotidiano citadino de Dakar. Transpolamos situaciones convertidas en problemáticas que nos involucran como humanidad. Fundamos conciencia. Nos sentimos ese portal de regreso a casa en el espíritu que nos habita. Somos océano, dispuestos a reparar, subvertir, predisponer", reza la publicación que anuncia la participación de los artistas de Argentina y Brasil desde este 7 de noviembre.

Cartographies Utopiques en la Biennale DAK'ART 2024: los integrantes

Curadores

Susana Comezaña
Boubacar Traore

Artistas de Argentina

  • Mariana Gabor
  • Alejandra Ferrari
  • Silvana Solari
  • Mariangel Pascual
  • Susana Comezaña
  • Milagros San Martín
  • Graciela Altieri
  • Renata Valgiusti
  • Silvana Montechiesi
  • Fernanda Nila Hernández
  • Jusa
  • Soledad López Gómez
  • Rebeca Traore (Argentina/Senegal)
  • Carlos Juárez
  • Cristina Ferreras
  • Gustavo Sampayo
  • Silvia Battistuzzi
  • Laura Mozzi
  • Emanuel Ntaka
  • Elina Esandi
  • Sofía Chardin

Artistas de Brasil

  • Roderick Steel
  • Joacelio Batista
  • Marcel Diogo
  • Luciana Bertarelli
  • María Cheung
  • Fernanda Lazzarini
  • Gislaine Costa
  • Paulo Nazareth

 

La isla de Senegal que fue un mercado de esclavos durante más de tres siglos 

Susana detalló que tras una escala en Brasil y otra en Etiopía, pudo llegar a la capital de Senegal, en donde trabajará durante todo el mes de noviembre junto con los artistas para la Bienal de Arte Contemporáneo DAK'ART 2024

Además, aprovechó junto a sus colegas para hacer una visita guiada a la Isla de Gorea (Île de Gorée en francés) que pertenece a Senegal, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. Durante más de tres siglos, en la isla funcionó un mercado de trata de esclavos, secuestrados desde diversos puntos de la región occidental de África.

La isla tiene una superficie de 17 hectáreas y está situada cerca de la costa senegalesa, tres kilómetros en frente de Dakar, la capital.

Durante más de 300 años en esa isla, los esclavos eran encarcelados, encadenados y hacinados en embarcaciones que los transportaban a sus destinos finales, donde luego eran vendidos. En 1978 la isla fue inscripta en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO para rememorar a todas las víctimas de la esclavitud transatlántica entre los siglos XV y XIX.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD