Este martes, la Legislatura de Río Negro sesionó más de 8 horas en medio de reclamos de trabajadores estatales. Desde temprano, la policía colocó vallas en el ingreso principal, sobre calle San Martín, para impedir que los manifestantes puedan ingresar a la sesión. Sin embargo, en el interior los empleados legislativos afiliados a APEL reclamaron aumentos salariales.
Entre los proyectos aprobados está la Ley de Presupuesto General 2025. Con un monto total de 2.453.801.122.719 pesos, este presupuesto establece los lineamientos económicos y financieros para el próximo año.
El legislador Facundo López (JSRN) detalló el trabajo realizado por el gobierno provincial, enumerando la construcción de hospitales en distintas regiones de la provincia. Resaltó que, para la oposición, estas son deudas, pero para el gobierno representan inversiones que permiten a los rionegrinos disfrutar de una mejor calidad de vida gracias a las obras públicas realizadas.
Daniel Belloso (PJ-Nuevo Encuentro), Yolanda Mansilla (Primero Río Negro) y Ariel Bernatene (UCR) resaltaron que el presupuesto permite planificar las políticas públicas necesarias para el desarrollo provincial. Destacaron que será fundamental para continuar con obras públicas, atender necesidades sociales y fortalecer las instituciones públicas.
Los legisladores José Luis Berros (Vamos con Todos) y Fernando Frugoni (CC-Ari-Cambiemos) coincidieron en la importancia de garantizar los recursos para el funcionamiento del Estado. Aunque señalaron críticas a su implementación, apoyaron en general el proyecto, valorando el impacto en la generación de empleo y las obras públicas.
Sólo hubo un voto negativo, el de la legisladora Ayelén Spósito (Vamos con Todos). Uno de los puntos más controvertidos del presupuesto fue el endeudamiento proyectado, lo que llevó a varios legisladores a manifestar su rechazo en particular a los artículos relacionados con esta cuestión. Ana Marks (VcT) y José Luis Berros argumentaron que el contexto económico nacional no permite asumir nuevas deudas, especialmente en dólares, y criticaron que estos recursos sean utilizados para cubrir deudas anteriores.
Martina Lacour (Pro Unión Republicana) coincidió en que el endeudamiento previsto representa un ciclo insostenible de "deuda para pagar deuda".
Belloso expresó su desacuerdo con la discrecionalidad otorgada al Ejecutivo para manejar estos fondos, señalando la falta de mecanismos claros para garantizar su destino y transparencia. Estas objeciones reflejan la preocupación por la sostenibilidad financiera de la provincia y la necesidad de priorizar políticas públicas con recursos propios.
Magdalena Odarda (VcT) cuestionó las prioridades del presupuesto. Destacó la falta de inversión en salud, educación y áreas sensibles como el medio ambiente y la ayuda social. Además, rechazó los artículos que contemplan endeudamiento en dólares, calificando el proyecto como "alejado de la realidad".
Martina Lacour y Juan Martín (PRO-UR) manifestaron su preocupación por el carácter técnico del presupuesto, señalando que no refleja las prioridades de la población. Además, criticaron el uso del endeudamiento para cubrir deudas anteriores. “Una vez más, Juntos Somos Río Negro plantea una fiesta de gasto, déficit y deuda que terminan pagando los contribuyentes. Observamos que no tiene nada que ver con las prioridades reales de los rionegrinos. Los recursos para seguridad, salud, educación y desarrollo económico son escasos y, para colmo, mal orientados. Lo único prioritario para el Gobierno en su presupuesto es pagar deuda que ellos mismos tomaron y, para colmo, pretenden tomar más”, afirmó Martín.
Santiago Ibarrolaza (PRO-UR), César Domínguez (PRN) y Juan Martin alertaron sobre la insuficiencia de la pauta salarial proyectada, indicando que no alcanza para cubrir la inflación, lo que podría generar tensiones sociales.
Legisladores como Luciano Sempé (FdT) y Fernando Frugoni señalaron que la ejecución del presupuesto de 2024 quedó por debajo de lo prometido, calificándolo como “un dibujo” que genera dudas sobre el cumplimiento de las metas de 2025.
Los números del presupuesto
El proyecto prevé ingresos corrientes por 2.090.155.117.297 pesos, ingresos de capital por 33.935.352 pesos y fuentes financieras por 329.986.070.070 pesos. En cuanto a los gastos, establece erogaciones corrientes por 1.972.308.726.222 pesos, gastos de capital por 125.207.453.015 pesos y aplicaciones financieras por 356.284.943.482 pesos.
-