Por primera vez en la provincia de Neuquén, la dirección de un hospital de complejidad seis fue asignada mediante concurso público. La nueva directora del Hospital Heller, Érika Méndez, es licenciada en enfermería y resultó seleccionada tras presentar un proyecto de gestión con enfoque social y humano.
“Habitualmente los directores eran elegidos por criterios políticos. Esta vez se optó por un concurso y mi proyecto fue aprobado”, explicó Méndez en el programa “Entretiempo”.
Trayectoria profesional: del quirófano al oeste neuquino
Érika Méndez no forma parte de la planta permanente del Hospital Heller. Antes de asumir la dirección, estuvo a cargo del Centro de Salud Almafuerte, en el oeste de la ciudad de Neuquén. También se desempeñó en el Castro Rendón, donde lideró el área de quirófano.
Oriunda de San Martín de los Andes, cuenta con una amplia experiencia en capacitación y articulación con colegas de distintas localidades de la provincia.
Un proyecto con enfoque en la atención humanizada
La propuesta presentada por Méndez para concursar la dirección del Hospital Heller combina aspectos técnico-administrativos con una mirada centrada en la calidad del vínculo entre el personal de salud y la comunidad.
“La relación entre el sistema de salud y la comunidad está deteriorada. Mi proyecto busca recuperar ese lazo, garantizando una atención segura y humanizada”, señaló.
En la entrevista, Méndez reflexionó sobre el impacto de la tecnología en la práctica médica y la necesidad de volver a una atención más integral, que considere al paciente en todas sus dimensiones: física, emocional y social.
Falta de personal y recursos: un problema estructural
Consultada sobre el estado actual del hospital, Méndez reconoció que el Hospital Heller enfrenta una situación crítica similar al resto de los centros de salud públicos de Neuquén.
Entre las principales dificultades mencionó:
-
Falta de profesionales en medicina, enfermería y áreas sociales (psicología y trabajo social).
-
Renuncias por disconformidad salarial y condiciones laborales.
-
Vacantes sin cubrir debido a que el sistema público no resulta competitivo frente al sector privado.
-
Demoras en cirugías y turnos como consecuencia de la reducción en la planta profesional.
“La cuestión salarial es una deuda histórica. Hay profesionales que prefieren el sector privado por mejores ingresos”, agregó.
Especialidades críticas en riesgo
Una de las áreas más afectadas por la falta de personal en el Hospital Heller es otorrinolaringología. Actualmente solo hay un profesional que no alcanza a cubrir la demanda.
Otras especialidades con dificultades son:
-
Psicología
-
Trabajo social
-
Algunas áreas de medicina general
Méndez aclaró que pediatría, ginecología y cirugía general se encuentran cubiertas.
Si bien el reclamo por mayor personal se arrastra de gestiones anteriores, la nueva conducción del Hospital Heller trabaja en diálogo con el actual Ministro de Salud de Neuquén, Martín Regueiro.
Los trámites para cubrir cargos están en curso, aunque la directora advirtió que los procesos administrativos son largos y que los salarios actuales no resultan atractivos para nuevos postulantes.