¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Martes 08 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

¿Quién soy? La pregunta que lo llevó a enfrentar a la Justicia para conocer a su verdadero padre

Un joven inició un juicio para saber quién era su verdadero padre. El análisis genético descartó al hombre que lo crió, también a un sospechoso, pero reveló un dato clave: el padre estaba más cerca de lo que imaginaba.

Martes, 08 de julio de 2025 a las 14:05
PUBLICIDAD

Todo empezó con una duda. Una de esas que se clavan en el pecho y no te dejan dormir. En su partida de nacimiento figuraba el esposo de su madre, ya fallecido, como su padre legal. Pero algo no cerraba. Una sospecha, una sensación. Con los años, esa intuición se volvió certeza. Y decidió ir a fondo, la Justicia reconoció esa duda y autorizó tres examenes de ADN.

El primer paso fue recurrir a la Justicia para iniciar una demanda de impugnación de filiación. El primerexamen genético fue demoledor: el hombre que lo había criado no era su padre biológico. El fallo confirmó lo que ya venía sintiendo, pero lejos de traer alivio, lo empujó a seguir buscando. Ahora quería respuestas con nombre y apellido.

Tenía una pista: un amigo de la familia. Siempre estuvo cerca, incluso en su infancia. Se realizó una segunda prueba genética. El resultado volvió a ser negativo, pero con un detalle que cambió todo: ambos compartían el mismo linaje paterno. Eso solo podía significar una cosa: su verdadero padre era alguien muy cercano a ese hombre. Un hermano, tal vez.

No dudó. Apuntó hacia él e impulsó una tercera pericia. Esta vez, el estudio se hizo con muestras de su madre, del propio joven y del nuevo señalado. El resultado fue contundente: la probabilidad de paternidad era del 99,99999999998 por ciento. Genéticamente, no había dudas. La verdad biológica estaba dicha.

El tribunal le dio al presunto padre la oportunidad de hacer el reconocimiento voluntario ante el Registro Civil. Pero el hombre se negó. No solo eso: presentó objeciones, pidió una nueva pericia, intentó embarrar la cancha. Alegó supuestas fallas en la metodología, pero no ofreció ninguna prueba concreta. Todo fue desestimado.

El Cuerpo de Investigación Forense ratificó el informe original sin modificar ni una coma. La validez técnica estaba respaldada. No había lugar para especulaciones ni para excusas.

La Justicia falló en favor del joven. Confirmó el vínculo filial y rechazó todos los recursos del demandado. Y así, lo que empezó como una sospecha solitaria terminó convertido en una certeza legal. Su derecho a la identidad fue reconocido. Después de tres pruebas de ADN, encontró la respuesta que buscó toda su vida.

Los números detrás del derecho a la identidad

La historia de este joven es una entre cientos. Solo en el último año, el Cuerpo de Investigación Forense del Poder Judicial de Río Negro realizó 824 extracciones biológicas para estudios de ADN. Las muestras se toman en las cuatro circunscripciones judiciales de la provincia y son procesadas en el Laboratorio Regional de Genética Forense de Bariloche.

Las pruebas genéticas forman parte del top 10 de las intervenciones más frecuentes del sistema forense. Se utilizan principalmente en causas de filiación, procesos por abuso sexual y juicios de familia. En total, durante 2024 recibió 8.823 solicitudes y finalizó más de 6.200 prácticas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD